Cochemiea halei

Summary

Cochemiea halei, conocido comúnmente como biznaga de Isla Magdalena[2], es una especie de planta suculenta perteneciente al género Cochemiea, dentro de la familia Cactaceae. Es endémica del noroeste de México (Baja California) y anteriormente se le conocía como Mammillaria halei.

Cochemiea halei
Estado de conservación
Vulnerable (VU)
Vulnerable (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Cactaceae
Subfamilia: Cactoideae
Tribu: Cacteae
Género: Cochemiea
Especie: C. halei
(K.Brandegee) Walton, 1899
Sinonimia

Descripción

editar
 
Detalle del tallo con un fruto rojo

Cochemiea halei es una especie de cactus que crece formando grandes grupos que pueden alcanzar hasta 2 m de diámetro. Los tallos individuales son cilíndricos, casi rectos, y crecen de 30 a 40 cm de largo y de 5 a 7,5 cm de diámetro.

Los tallos están cubiertos de tubérculos cortos y redondeados dispuestos en espiral, con axilas (espacio que hay entre los tubérculos) lanosas. Sobre ellos se asientan areolas que tienen de 3 o 4 espinas centrales fuertes, inicialmente de color marrón rojizo que luego se torna a gris con la edad, y que miden unos 3,5 cm de largo. También hay de 10 a 21 espinas radiales del mismo color y que solo crecen hasta 1,2 cm de largo.[3]

 
Detalle de la flor

Las flores son hermafroditas, de color rojo escarlata y están dispuestas verticalmente. Tienen un tubo floral largo, con los bordes torcidos, y miden de 2 a 5 cm de longitud. Los frutos tienen forma de maza, son de color rojo y miden hasta 1,2 cm de largo. En su interior encontramos semillas negras reticuladas.[4]

Distribución y hábitat

editar

El área de distribución nativa de esta especie es el noroeste de México[5]​ (concretamente el estado de Baja California) y crece principalmente en biomas desérticos o de matorrales secos.[6]

Vive entre los 10 y los 100 metros sobre el nivel del mar, entre la vegetación de matorral xerófilo y vegetación halófila de llanuras de arena y pendientes rocosas.[7]

Taxonomía

editar

La primera descripción de esta especie fue como Mammillaria halei, publicada en 1889 por la botánica estadounidense Mary Katharine Brandegee en la revista científica Proceedings of the California Academy of Sciences, ser. 2, 2: 161.[8]

Más tarde, el botánico británico Frederick Arthur Walton trasladó la especie al género Cochemiea, por lo que pasó a llamarse Cochemiea halei. Registraron estos cambios en la revista científica Cactus Journal; Devoted Exclusively to Cacti and Other Succulent Plants 2: 50, publicada en 1899.[9]

Etimología
  • Cochemiea: nombre genérico que hace referencia a la extinta tribu indígena Cochimí, que en el pasado ocupó un gran territorio de Baja California y cuya área es parte del área de distribución natural de las especies de este género.[10]
  • halei: epíteto específico otorgado en honor a J.P. Hale, un terrateniente de Baja California que apoyó la expedición del botánico estadounidense Townshend Stith Brandegee en 1889.[11]

Estado de conservación

editar

En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como de “Vulnerable (VU)”.[12]

Señalar que se conoce muy poco sobre la biología de esta especie, y dado que su distribución es muy reducida y sus poblaciones muy pequeñas, se encuentra Sujeta a Protección Especial (Pr) en la Norma Oficial Mexicana 059.[2]​ Además, al encontrarse en categoría de riesgo, en México está regulada bajo el Código Penal Federal,[13]​ la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente,[14]​ y la Ley General de Vida Silvestre.[15]

Usos

editar

Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza a través de esquejes o semillas.

Galería

editar

Referencias

editar
  1. CITES. (2013). «Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. Apéndices I, II y III». Consultado el 15 de noviembre de 2014. 
  2. a b Semarnat (2010). Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Jueves 30 de diciembre de 2010. México: Diario Oficial de la Federación. 
  3. Anderson, Edward F. (2011). Das große Kakteen-Lexikon (en alemán) (2nd ed edición). Ulmer. p. 386. ISBN 978-3-8001-5964-2. 
  4. Bravo-Hollis, H., y H. Sánchez-Mejorada 1991. Las cactáceas de México. Vol. III. UNAM, México.
  5. Burquez-Montijo, A.; Felger, R.S. (2013). «IUCN» (en inglés). Consultado el 15 de noviembre de 2014. 
  6. Vovides, A.P.; Luna, V.; Medina, G. (1997). «Relación de algunas plantas y hongos mexicanos raros, amenazados o en peligro de extinción y sugerencias para su conservación». Acta Botánica Mexicana: 1-42. 
  7. Lorenzo, C.; Carrillo-Reyes, A.; Rioja-Paradela, T.; De La Pax-Cuevas, M. (2012). «Lorenzo Estado actual de conservación de liebres insulares en Baja California Sur, México». Therya (3): 185-206. 
  8. «Mammillaria halei Brandegee | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 11 de febrero de 2025. 
  9. «Cochemiea halei (Brandegee) Walton | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 11 de febrero de 2025. 
  10. «Cochemiea». Dictionary of 🌵 Cactus Names (en inglés). 29 de abril de 2021. Consultado el 15 de septiembre de 2025. 
  11. Urs Eggli, Leonard E. Newton: Etymological Dictionary of Succulent Plant Names. Birkhäuser 2004, ISBN 3-540-00489-0, S. 103.
  12. IUCN (12 de mayo de 2010). Mammillaria halei: Burquez Montijo, A. & Felger, R.S.: The IUCN Red List of Threatened Species 2017: e.T152780A121548404 (en inglés). International Union for Conservation of Nature. doi:10.2305/iucn.uk.2017-3.rlts.t152780a121548404.en. Consultado el 18 de septiembre de 2025. 
  13. Código Penal Federal (1931). «Código Penal Federal». Diario Oficial de la Federación (DOF). Archivado desde el original el 10 de octubre de 2015. Consultado el 15 de noviembre de 2015. 
  14. LGEEPA (1988). «Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente». Diario Oficial de la Federación (DOF). Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 15 de noviembre de 2015. 
  15. Ley General de Vida Silvestre (2000). «Ley General de Vida Silvestre». Diario Oficial de la Federación (DOF). Archivado desde el original el 16 de marzo de 2015. Consultado el 15 de noviembre de 2014. 
  •   Datos: Q41793530
  •   Multimedia: Cochemiea halei / Q41793530
  •   Especies: Cochemiea halei