Cochemiea conoidea es una especie de plantasuculenta perteneciente al género Cochemiea, dentro de la familia Cactaceae. Se distribuye desde el oeste de Texas hasta el noreste de México (hasta el estado de Veracruz) y anteriormente se le conocía como Neolloydia conoidea.
Cochemiea conoidea es una especie de cactus que puede crecer tanto de forma individual como formando cojines sueltos. Los tallos son de color verde a ligeramente amarillento y suelen tener ápices lanudos blanquecinos. Su forma va de esférica a cilíndrica y crecen de 5 a 24 cm de alto y de 3 a 6 cm de diámetro. Las costillas están poco desarrolladas o completamente ausentes.
Los tallos están cubiertos de tubérculos cónicos dispuestos en espiral, que miden entre 0,3 y 1 cm de largo y entre 0,6 y 1 cm de ancho. Sobre ellos se asientan areolas dimórficas de 3 a 5 mm de tamaño que están separadas entre sí entre 8 y 12 mm y tienen un surco areolar. En ellas se distingue 1 única espina central fuerte (que también puede faltar), de color marrón rojizo, recta y saliente, que crece de 0,5 a 2,5 cm de largo. También hay aproximadamente de 15 a 16 espinas radiales.[2]
Las flores tienen forma de embudo y son de color púrpura. Miden de 2 a 3 cm de largo y tienen un diámetro de 4 a 6 cm. Los tépalos externos de las flores son blanquecinos con nervaduras centrales verdes y los tépalos internos son de color rosa brillante a magenta. Los frutos son de color amarillo oliva pálido y contienen semillas negras en su interior.[3]
Distribución y hábitat
editar
El área de distribución nativa de esta especie va desde el oeste de Texas hasta el noreste de México (hasta el estado de Veracruz) y crece principalmente en el bioma desértico o de matorral seco, a elevaciones de 550 a 2.400 metros de altitud.[4]
Más tarde, los botánicos Peter B. Breslin y Lucas C. Majure trasladaron la especie al género Cochemiea, por lo que pasó a llamarse Cochemiea conoidea. Registraron estos cambios en la revista científica Taxon 70: 319, publicada en 2021.[6]
Cochemiea: nombre genérico que hace referencia a la extinta tribu indígena Cochimí, que en el pasado ocupó un gran territorio de Baja California y cuya área es parte del área de distribución natural de las especies de este género.[7]
conoidea: epíteto específico latino que significa 'cónico' o 'como un cono', haciendo referencia a la forma cónica de los tallos.[8]
Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza a través de esquejes o semillas.
Galería
editar
Plantas en su hábitat
Plantas con crecimiento en grupo
Relación de tamaño de las plantas
Detalle del capullo floral
Planta en floración
Referencias
editar
↑Gómez-Hinostrosa, C., Sánchez , E., Guadalupe Martínez, J. & Bárcenas Luna, R. 2013. Neolloydia conoidea. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2014.3. Downloaded on 26 May 2015.
↑Anderson, Edward F.; Eggli, Urs; Anderson, Edward F. (2005). Das große Kakteen-Lexikon. Ulmer. ISBN978-3-8001-4573-7.|fechaacceso= requiere |url= (ayuda)
↑Torrey Botanical Club.; Club, Torrey Botanical (1922). Bulletin of the Torrey Botanical Club. v.49 (1922). Torrey Botanical Club. Consultado el 9 de febrero de 2025.
↑«Mammillaria conoidea». www.llifle.com. Consultado el 9 de febrero de 2025.
↑«Mammillaria conoidea DC. | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online(en inglés). Consultado el 9 de febrero de 2025.
↑«Cochemiea conoidea (DC.) P.B.Breslin & Majure | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online(en inglés). Consultado el 9 de febrero de 2025.
↑«Cochemiea». Dictionary of 🌵 Cactus Names(en inglés). 29 de abril de 2021. Consultado el 15 de septiembre de 2025.
↑Eggli, Urs; Newton, Leonard E. (2004). Etymological dictionary of succulent plant names. Springer. ISBN978-3-540-00489-9. Consultado el 9 de febrero de 2025.
↑«Sinónimos en Desert tropicals». Archivado desde el original el 6 de junio de 2013. Consultado el 13 de abril de 2013.
↑«Neolloydia conoidea ha sido evaluada por última vez para la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN en 2009. Neolloydia conoidea figura como de Preocupación Menor.».