Cleistocactus winteri es una especie de planta suculenta perteneciente al género Cleistocactus, dentro de la familia Cactaceae. Es endémica de Bolivia.
Cleistocactus winteri | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() En peligro (UICN)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Caryophyllidae | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Cactaceae | |
Subfamilia: | Cactoideae | |
Tribu: | Trichocereeae | |
Género: | Cleistocactus | |
Especie: |
C. winteri D.R.Hunt 1988 | |
Sinonimia | ||
La especie presenta 6 sinónimos: (Ver texto) | ||
Cleistocactus winteri es una especie cactus columnar que crece como un arbusto, con tallos verdes colgantes o rastreros que se ramifican en la base. Alcanza longitudes de hasta 1,5 m y diámetros de 2 a 2,5 cm.
Presenta entre 16 y 17 costillas ligeramente estriadas, sobre las que se asientan areolas marrones que están muy juntas unas de otras. Éstas tienen espinas de color amarillo dorado y son flexibles, delgadas y rectas. Entre ellas se distinguen aproximadamente 20 espinas centrales de entre 0,5 y 1 cm de largo y aproximadamente 30 espinas radiales de entre 0,4 y 1 cm de largo.[2]
Las flores, dependiendo de la posición de los tallos, se curvan hacia arriba, hacia afuera o hacia arriba. Miden de 4 a 6 cm de largo, alcanzan diámetros de hasta 5 cm y permanecen abiertas durante varios días. El tubo floral es de color más o menos rosa anaranjado y se ensancha en forma de embudo hacia su abertura, generalmente de borde oblicuo. Los pétalos son de color rojo anaranjado, donde los externos son radiales o ligeramente curvados hacia atrás y los internos son notablemente más cortos y erguidos. Además, los estambres y el estilo sobresalen de la flor.
Los frutos tienen forma de barril y son de color verde a verde rojizo. Miden entre 0,7 y 1 cm de largo y alcanzan el mismo diámetro.[3]
El área de distribución nativa de esta especie es Bolivia (concretamente en el departamento de Santa Cruz) y crece principalmente en el bioma desértico o de matorral seco, a altitudes de unos 1400 a 1500 m, donde cuelga de las rocas.[4]
Cleistocactus winteri fue descrita por el botánico británico David Richard Hunt y publicada por priemra vez en Bradleya; Yearbook of the British Cactus and Succulent Society 6: 100 en el año 1988.[5]
En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como de “En Peligro (EN)”.[9]
Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza a través de esquejes o semillas.