Cleistocactus tominensis es una especie de planta suculenta perteneciente al género Cleistocactus, dentro de la familia Cactaceae. Es endémica de Bolivia.
Cleistocactus tominensis | ||
---|---|---|
| ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN) | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Caryophyllidae | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Cactaceae | |
Subfamilia: | Cactoideae | |
Tribu: | Trichocereeae | |
Género: | Cleistocactus | |
Especie: |
C. tominensis (Weing.) Backeb. 1936 | |
Sinonimia | ||
| ||
Cleistocactus tominensis es una especie de cactus arbustivo con tallos erectos y paralelos, que aunque inicialmente no se ramifican, con el paso del tiempo se ramifican desde la base. Alcanzan alturas de hasta 2 m y diámetros de 5 cm.
Presenta de 18 a 22 costillas bajas y estriadas trasversalmente, sobre las que se asientan las areolas. Tienen de 8 a 9 espinas delgadas, que luego se vuelven fuertes. Inicialmente son de color amarillento a rojizo y se vuelven grises con la edad. Miden hasta 4 cm de largo y no se puede distinguir entre espinas centrales y periféricas.
Las flores son tubulares, estrechas y de color verde a amarillo o rosa, e incluso ocasionalmente verdes en la base y rojas hacia las puntas. Miden hasta 2,5 cm de largo y las brácteas florales están bastante extendidas. Los frutos son esféricos, de color rosa claro y alcanzan diámetros de hasta 1,8 cm.[1]
El área de distribución nativa de esta especie es Bolivia y crece principalmente en biomas desérticos o de matorrales secos, a altitudes de 900 a 2200 m.
La primera descripción de esta especie fue como Cereus tominensis, publicada en 1931 por el botánico alemán Wilhelm Weingart en la revista científica Monatsschrift der Deutschen Kakteen-Gesellschaft 3: 117.[2]
Posteriormente, el botánico alemán Curt Backeberg colocó la especie en el género Cleistocactus, pasando a llamarse Cleistocactus tominensis y anotando estos cambios en la revista científica Kaktus-ABC: 190 en el año 1936.[3]
En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como de “Preocupación Menor (LC)”.[5]
Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza a través de esquejes o semillas.