Cleistocactus smaragdiflorus

Summary

Cleistocactus smaragdiflorus es una especie de planta suculenta perteneciente al género Cleistocactus dentro de la familia Cactaceae. Se distribuye por Bolivia y el noroeste de Argentina.

Cleistocactus smaragdiflorus
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)[1]
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Caryophyllidae
Orden: Caryophyllales
Familia: Cactaceae
Subfamilia: Cactoideae
Tribu: Trichocereeae
Género: Cleistocactus
Especie: C. smaragdiflorus
(F.A.C.Weber) Britton & Rose 1920
Sinonimia

La especie presenta 13 sinónimos: (véase el texto)

Descripción

editar
 
Vista de la planta

Cleistocactus smaragdiflorus es una especie de cactus columnar de crecimiento arbustivo, con tallos erectos o rastreros que se ramifican desde la base. Alcanza alturas de hasta 1 m y diámetros de 2 a 3 cm.

Presenta de 12 a 14 costillas bajas sobre las que se asientan las areolas. En ellas se distingue de 4 a 6 espinas centrales amarillentas o marrones que miden entre 1,5 y 3,5 cm de largo. También hay de 10 a 34 espinas radiales con forma de aguja y que miden hasta 1 cm de largo.

Las flores son tubulares y rectas; sobresalen y están ligeramente constreñidas por encima del pericarpelo; miden entre 4 y 5 cm de largo, con el tubo floral de color rojo a rosa con el ápice verdoso. Además, al igual que en la mayoría de las especies del género, las flores apenas se abren y el estilo sobresale ligeramente de la flor. Los frutos son esféricos y alcanzan diámetros de hasta 1,5 cm.[2]

Distribución y hábitat

editar
 
Planta en su hábitat

El área de distribución nativa de esta especie va desde Bolivia hasta el noroeste de Argentina, y crece principalmente en biomas desérticos o de matorrales secos, a altitudes de 300 a 1500 m s. n. m.[3]

Taxonomía

editar

La primera descripción de esta especie fue como Cereus colubrinus var. smaragdiflorus, publicada en 1894 por el botánico francés Frédéric Albert Constantin Weber en el libro ilustrado Dictionnaire d'Horticulture 1: 281.[4]

Posteriormente, los botánicos estadounidenses Nathaniel Lord Britton y Joseph Nelson Rose colocaron la especie en el género Cleistocactus, pasando esta a llamarse Cleistocactus smaragdiflorus y anotando estos cambios en la revista científica Cactaceae. Jahrbücher der Deutschen Kakteen-Gesellschaft 2: 174–175, f. 248. en el año 1920.[5]

Etimología
  • Cleistocactus: nombre genérico que deriva de la combinación de la palabra griega kleistos (que significa ‘cerrado’), y cactus (término latino que alude a las plantas del género Cactaceae), haciendo referencias a que son ‘cactus con flores cerradas’ ya que, en algunas especies, las flores apenas se abren y parecen estar cerradas.
  • smaragdiflorus: epíteto específico que deriva de la palabra griega smaragdos (que significa ‘esmeralda’) y la palabra latina florur (que significa ‘flor’ o ‘florecer’), haciendo referencia al color verde esmeralda de los pétalos de esta especie.[6]
Sinonimia[7]
  • Cereus baumannii var. smaragdiflorus (F.A.C.Weber) K.Schum. (1897)
  • Cereus colubrinus var. smaragdiflorus F.A.C.Weber (1894)
  • Cereus smaragdiflorus (F.A.C.Weber) Speg. (1905)
  • Cleistocactus azerensis Cárdenas (1961)
  • Cleistocactus ferrarii R.Kiesling (1984)
  • Cleistocactus parapetiensis Cárdenas (1952)
  • Cleistocactus rojoi Cárdenas (1956)
  • Cleistocactus smaragdiflorus var. flavispinus Borg (1937)
  • Cleistocactus smaragdiflorus var. gracilior Backeb. (1966)
  • Cleistocactus smaragdiflorus f. rojoi (Cárdenas) F.Ritter (1980)
  • Cleistocactus villamontesii Cárdenas (1961)
  • Cleistocactus villamontesii var. longiflorior Backeb. (1966)
  • Echinopsis smaragdiflora (F.A.C.Weber) Anceschi & Magli (2021)

Estado de conservación

editar

En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como de “Preocupación Menor (LC)”.[8]

Usos

editar

Se cultiva principalmente como planta ornamental, y su propagación se realiza a través de esquejes o semillas.

Galería

editar

Referencias

editar
  1. Demaio, P., Lowry, M., Ortega-Baes, P., Perea, M., y Trevisson, M. 2013. Cleistocactus smaragdiflorus. The IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2014.3. Consultado el 17 de mayo de 2015.
  2. «Desert Tropicals». Archivado desde el original el 15 de mayo de 2011. Consultado el 11 de diciembre de 2010. 
  3. «Cleistocactus smaragdiflorus (F.A.C.Weber) Britton & Rose | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 6 de febrero de 2025. 
  4. «Cereus colubrinus var. smaragdiflorus F.A.C.Weber | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 6 de febrero de 2025. 
  5. «Cleistocactus smaragdiflorus». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 6 de marzo de 2013. 
  6. Eggli, Urs; Newton, Leonard E. (2004). Etymological dictionary of succulent plant names. Springer. ISBN 978-3-540-00489-9. Consultado el 6 de febrero de 2025. 
  7. Cleistocactus smaragdiflorus en PlantList
  8. «Cleistocactus smaragdiflorus ha sido evaluado por última vez para la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN en 2010. Cleistocactus smaragdiflorus figura como de Preocupación Menor.». 

Enlaces externos

editar
  • http://cactiguide.com/cactus/?genus=Cleistocactus&species=smaragdiflorus
  •   Datos: Q1099791
  •   Multimedia: Cleistocactus smaragdiflorus / Q1099791
  •   Especies: Cleistocactus smaragdiflorus