Cleistocactus smaragdiflorus es una especie de planta suculenta perteneciente al género Cleistocactus dentro de la familia Cactaceae. Se distribuye por Bolivia y el noroeste de Argentina.
Cleistocactus smaragdiflorus | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Caryophyllidae | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Cactaceae | |
Subfamilia: | Cactoideae | |
Tribu: | Trichocereeae | |
Género: | Cleistocactus | |
Especie: |
C. smaragdiflorus (F.A.C.Weber) Britton & Rose 1920 | |
Sinonimia | ||
La especie presenta 13 sinónimos: (véase el texto) | ||
Cleistocactus smaragdiflorus es una especie de cactus columnar de crecimiento arbustivo, con tallos erectos o rastreros que se ramifican desde la base. Alcanza alturas de hasta 1 m y diámetros de 2 a 3 cm.
Presenta de 12 a 14 costillas bajas sobre las que se asientan las areolas. En ellas se distingue de 4 a 6 espinas centrales amarillentas o marrones que miden entre 1,5 y 3,5 cm de largo. También hay de 10 a 34 espinas radiales con forma de aguja y que miden hasta 1 cm de largo.
Las flores son tubulares y rectas; sobresalen y están ligeramente constreñidas por encima del pericarpelo; miden entre 4 y 5 cm de largo, con el tubo floral de color rojo a rosa con el ápice verdoso. Además, al igual que en la mayoría de las especies del género, las flores apenas se abren y el estilo sobresale ligeramente de la flor. Los frutos son esféricos y alcanzan diámetros de hasta 1,5 cm.[2]
El área de distribución nativa de esta especie va desde Bolivia hasta el noroeste de Argentina, y crece principalmente en biomas desérticos o de matorrales secos, a altitudes de 300 a 1500 m s. n. m.[3]
La primera descripción de esta especie fue como Cereus colubrinus var. smaragdiflorus, publicada en 1894 por el botánico francés Frédéric Albert Constantin Weber en el libro ilustrado Dictionnaire d'Horticulture 1: 281.[4]
Posteriormente, los botánicos estadounidenses Nathaniel Lord Britton y Joseph Nelson Rose colocaron la especie en el género Cleistocactus, pasando esta a llamarse Cleistocactus smaragdiflorus y anotando estos cambios en la revista científica Cactaceae. Jahrbücher der Deutschen Kakteen-Gesellschaft 2: 174–175, f. 248. en el año 1920.[5]
En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como de “Preocupación Menor (LC)”.[8]
Se cultiva principalmente como planta ornamental, y su propagación se realiza a través de esquejes o semillas.