Cleistocactus laniceps es una especie de planta suculenta perteneciente al género Cleistocactus, dentro de la familia Cactaceae. Es endémica de Bolivia.
Cleistocactus laniceps | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Caryophyllidae | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Cactaceae | |
Subfamilia: | Cactoideae | |
Tribu: | Trichocereeae | |
Género: | Cleistocactus | |
Especie: |
C. laniceps (K.Schum.) Rol.-Goss. 1904 | |
Sinonimia | ||
Cleistocactus laniceps es una especie de cactus columnar que crece como un arbusto, alcanzando una altura de hasta 4 m y un diámetro de hasta 5 cm.
Presenta alrededor de 9 costillas romas, sobre las que se asientan grandes areolas cubiertas de una llamativa lana grisácea-amarillenta y afieltrada. En ellas encontramos tres espinas grises con forma de punzón y que miden hasta 1,5 cm de largo.
Las flores son de color rojo y miden hasta 3,5 cm de largo. El tubo de la flor, ligeramente curvado, es bastante lanoso, y los pétalos exteriores están ligeramente separados. Además, al igual que la mayoría de las especies del género, las flores apenas se abren.
Los frutos son esféricos y de color rojo. Son densamente lanosos y no crecen más allá de 1 cm de diámetro.[2]
El área de distribución nativa de esta especie es Bolivia (concretamente en los departamentos bolivianos de La Paz y Cochabamba en los Yungas) y crece principalmente en el bioma desértico o de matorral seco, a altitudes de 1300 a 2500 metros.
La primera descripción de esta especie fue como Cereus laniceps, publicada en 1897 por el botánico alemán Karl Moritz Schumann en la revista ilustrada Gesamtbeschreibung der Kakteen: 93.[3]
Posteriormente, el botánico Robert Roland-Gosselin colocó la especie en el género Cleistocactus, pasando a llamarse Cleistocactus laniceps y anotando estos cambios en la revista científica Bulletin Mensuel de la Societe Centrale d'Agriculture, d'Horticulture et d'Acclimatation de Nice et des Alpes-Maritimes 44: 32 en el año 1904.[4]
En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como de “Preocupación Menor (LC)”.[1]
Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza a través de esquejes o semillas.