Cleistocactus inquisivensis

Summary

Cleistocactus inquisivensis es una especie de planta suculenta perteneciente al género Cleistocactus, dentro de la familia Cactaceae. Es endémica del oeste y centro de Bolivia (concretamente en el departamento boliviano de La Paz).

Cleistocactus inquisivensis
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Caryophyllidae
Orden: Caryophyllales
Familia: Cactaceae
Subfamilia: Cactoideae
Tribu: Trichocereeae
Género: Cleistocactus
Especie: C. inquisivensis
(Cárdenas) N.P.Taylor, 2023
Sinonimia

Descripción

editar

Cleistocactus inquisivensis es una especie de cactus columnar de porte arbóreo o arbustivo. Es ramificado y alcanza alturas de 4 a 5 m. Sus tallos tienen la epidermis de color verde oscuro y alcanzan diámetros de 6 a 7 cm.

Presentan de 6 a 10 costillas rectas muy romas, que miden hasta 1 cm de alto y 1,5 cm de ancho. Sobre ellas se asientan areolas que tienen de 4 a 12 espinas que no pueden distinguirse en espinas centrales y radiales. Tienen forma de aguja, son de color marrón a gris y miden de 1,5 a 3 cm de largo.

Las flores son blancas, estrechas y tienen forma de campana. Son ligeramente zigomorfas y aparecen en grupos de 5 a 8 a la vez cerca de la punta de los tallos. Se abren durante el día y la noche y miden de 5 a 6 cm de largo.

Los frutos miden de 2 a 2,8 cm de largo y contienen semillas pequeñas de color negro brillante. Son ampliamente ovaladas, ligeramente aquilladas y miden 0,9 mm de largo y 0,7 mm de ancho.[1]

Distribución y hábitat

editar

El área de distribución nativa de esta especie es el oeste y centro de Bolivia (concretamente en el departamento boliviano de La Paz) y crece principalmente en biomas desérticos o de matorral seco, a elevaciones de 1.000 a 2.300 metros sobre el nivel del mar.[2]

Taxonomía

editar

La primera descripción de esta especie fue como Samaipaticereus inquisivensis, publicada en 1957 por el botánico boliviano Martín Cárdenas Hermosa en la revista científica Cactus (Paris) 57: 246.[3]

Más tarde, el botánico británico Nigel Paul Taylor trasladó la especie al género Cleistocactus, por lo que pasó a llamarse Cleistocactus inquisivensis. Registraron estos cambios en la revista científica Annals of Botany. Oxford 132: 1001, publicada en 2023.[2]

Etimología
  • Cleistocactus: nombre genérico que deriva de la combinación de la palabra griega kleistos (que significa 'cerrado'), y cactus (término latino que alude a las plantas del género Cactaceae), haciendo referencias a que son cactus con flores cerradas, ya que en algunas especies apenas se abren y parecen estar cerradas.[4]
  • inquisivensis: epíteto geográfico que hace referencia a la localidad boliviana Inquisivi, lugar donde habita la especie.[5]

Estado de conservación

editar

En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como de “Preocupación Menor (LC)” y no se conocen amenazas importantes para la conservación de esta especie.[6]

Usos

editar

Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza a través de esquejes o semillas.

Referencias

editar
  1. Anderson, Edward F.; Eggli, Urs; Anderson, Edward F. (2005). Das große Kakteen-Lexikon. Ulmer. ISBN 978-3-8001-4573-7. 
  2. a b «Cleistocactus inquisivensis (Cárdenas) N.P.Taylor | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 18 de abril de 2025. 
  3. «Samaipaticereus inquisivensis Cárdenas | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 18 de abril de 2025. 
  4. «Cleistocactus». Dictionary of 🌵 Cactus Names (en inglés). 2 de noviembre de 2020. Consultado el 9 de agosto de 2025. 
  5. «Yungasocereus inquisivensis». Dictionary of 🌵 Cactus Names (en inglés). 24 de mayo de 2021. Consultado el 10 de septiembre de 2025. 
  6. IUCN (22 de septiembre de 2010). Yungasocereus inquisivensis: Lowry, M.: The IUCN Red List of Threatened Species 2017: e.T152313A121587460 (en inglés). International Union for Conservation of Nature. doi:10.2305/iucn.uk.2017-3.rlts.t152313a121587460.en. Consultado el 18 de abril de 2025. 
  •   Datos: Q133696343
  •   Multimedia: Cleistocactus inquisivensis / Q133696343
  •   Especies: Cleistocactus inquisivensis