Cleistocactus buchtienii es una especie de planta suculenta perteneciente al género Cleistocactus, dentro de la familia Cactaceae. Es endémica de Bolivia.
Cleistocactus buchtienii | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Caryophyllidae | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Cactaceae | |
Subfamilia: | Cactoideae | |
Tribu: | Trichocereeae | |
Género: | Cleistocactus | |
Especie: |
C. buchtienii Backeb. 1936 | |
Sinonimia | ||
La especie presenta 7 sinónimos: (Ver texto) | ||
Cleistocactus buchtienii es una especie de cactus columnar de hábito arbustivo que se ramifica desde la base. Alcanza alturas de hasta 1,5 m (raramente hasta 3 m) y diámetros de hasta 5 cm.
Presenta alrededor de 16 a 19 (raramente hasta 22) costillas bajas, las cuáles están notablemente dentadas. Sobre ellas se asientan areolas con espinas aciculares de color marrón rojizo a amarillo pajizo. De entre ellas se distinguen 4 espinas centrales extendidas que miden hasta 3,5 cm de largo y de 8 a 15 espinas radiales delgadas de hasta 2 cm de largo.
Las flores son de color rojo vino a rosa azulado y miden hasta 6 cm (raramente hasta 8 cm) de largo. Las puntas de las brácteas van de color rojo vino o verdoso a verde oscuro. Tienen forma tubular y al igual que la mayoría de las especies del género, las flores apenas se abren. Son rectas o muy ligeramente curvadas, y están cubiertas de pelos cortos y densos que surgen de las axilas de las escamas. Los estambres no sobresalen o sobresalen apenas y el estilo sobresale ligeramente. [2]
Los frutos son esféricos, se abren en la base y alcanzan diámetros de 2 a 3 cm. Son de color verde amarillento en la base y morado claro en la parte superior. En su interior encontramos pequeñas semillas amarronadas o negras.[3]
El área de distribución nativa de esta especie es Bolivia y crece principalmente en el bioma tropical estacionalmente seco, a altitudes de 2500 a 2750 m (raramente hasta 3100 m) sobre el nivel del mar.
Cleistocactus buchtienii fue descrita por el botánico alemán Curt Backeberg y publicada por primera vez en Kaktus-ABC 189, 411 en el año 1936.[4]
En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como de “Preocupación Menor (LC)”.[6]
Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza a través de esquejes o semillas.