Cleistocactus brookeae es una especie de planta suculenta perteneciente al género Cleistocactus, dentro de la familia Cactaceae. Es endémica de Bolivia.
Cleistocactus brookeae | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Caryophyllidae | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Cactaceae | |
Subfamilia: | Cactoideae | |
Tribu: | Trichocereeae | |
Género: | Cleistocactus | |
Especie: |
C. brookeae Cárdenas 1952 | |
Sinonimia | ||
Cleistocactus brookeae es una especie de cactus columnar que crece como un arbusto con tallos erectos escasamente ramificados. Puede alcanzar hasta los 50 cm de alto y de 3 a 4,5 cm de diámetro.
Presenta de 22 a 25 costillas sobre las que se asientan areolas que están muy juntas unas de otras. De ellas emergen de 25 a 40 espinas de color blanco grisáceo o ligeramente amarillento. Miden hasta 1 cm de largo y no se pueden distinguir entre espinas centrales y radiales.[2]
Las flores son de color rojo a naranja, miden hasta 5 cm de largo y tienen un diámetro de 0,8 cm. Tienen forma tubular y están dobladas hacia arriba en forma de S, en ángulo recto por encima del pericarpelo y aplanadas lateralmente. También tienen forma de saco y sobresalen justo por encima del pericarpelo. La boca está torcida y al igual que la mayoría de las especies del género, las flores apenas se abren. Los frutos son de color púrpura y alcanzan un diámetro de 0,8 a 1 cm.[3]
El área de distribución nativa de esta especie es Bolivia (concretamente en los departamentos bolivianos de Chuquisaca y Santa Cruz) y crece principalmente en el bioma tropical estacionalmente seco, a altitudes de 800 a 1300 m sobre el nivel del mar.[4]
Cleistocactus brookeae fue descrita por el botánico boliviano Martín Cárdenas Hermosa y publicada por primera vez en la revista científica Cactus and Succulent Journal 24: 144, f. 89–91 en el año 1952.[5]
En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como de “Preocupación Menor (LC)”.[7]
Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza a través de esquejes o semillas.