Cleistocactus baumannii es una especie de cactus que crece como un arbusto, con tallos ramificados desde la base, generalmente varios, bastante rígidos, erectos o arqueados. Alcanza longitudes de hasta 2 m y diámetros de 2,5 a 3,5 cm.[2]
Presenta de 16 a 17 costillas, sobre las que se asientan areolas muy poco separadas unas de otras. Tienen una única espina central de color amarillento o marrón oscuro que mide hasta 4 cm de largo, y de 15 a 20 espinas radiales de color marrón amarillento que miden hasta 1,8 cm de largo.
Las flores tienen forma retorcida, son tubulares y de color amarillo a rojo anaranjado o rojo. Miden entre 5 y 7 cm de largo y alcanzan un diámetro de hasta 1 cm. Aparecen a lo largo de todo el tallo en verano y, además, al igual que en la mayoría de las especies del género, las flores apenas se abren, mostrando y sobresaliendo únicamente el estilo y los estambres de color rojo.
Detalle de la flor
Los frutos son esféricos, de color verde a rojo o rosa, y contienen una pulpa blanca. Alcanzan un diámetro de 1 a 1,5 cm, y son comestibles.[3]
Distribución y hábitat
editar
El área de distribución nativa de esta especie es el Norte de Argentina, Bolivia, Centro-Oeste de Brasil, Paraguay y Uruguay, y crece principalmente en el bioma tropical estacionalmente seco, en altitudes de hasta 1000 m s. n. m.[4]
Taxonomía
editar
La primera descripción de esta especie fue como Cereus baumannii, publicada en 1844 por el botánico francés Charles Lemaire en la revista científica L'Horticulteur Universel 5: 126.[5]
Más tarde, este mismo autor trasladó la especie al género recién creado Cleistocactus, por lo que pasó a llamarse Cleistocactus baumannii. Registró estos cambios en la revista científica L'illustration horticole 8 (Misc.) 35, publicada en 1861.[6]
Cleistocactus: nombre genérico que deriva de la combinación de la palabra griegakleistos (que significa 'cerrado'), y cactus (término latino que alude a las plantas del género Cactaceae), haciendo referencias a que son cactus con flores cerradas, ya que en algunas especies apenas se abren y parecen estar cerradas.[7]
baumannii: epíteto específico otorgado en honor al jardinero franco-alemán Constantin Auguste Napoléon Baumann (1804-1884), que tenía sus jardines en Mulhouse y Bollwiller (Francia).[8]
↑Oakley, L. & Pin, A. 2013. Cleistocactus baumannii. The IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2014.3. Consultado el 17 de mayo de 2015.
↑Anderson, Edward F.; Eggli, Urs (2005). Das große Kakteen-Lexikon(en alemán). Ulmer. pp. 116-117. ISBN978-3-8001-4573-7.|fechaacceso= requiere |url= (ayuda)
↑«Desert Tropicals». Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2010. Consultado el 11 de noviembre de 2010.
↑«Cleistocactus baumannii (Lem.) Lem. | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online(en inglés). Consultado el 1 de febrero de 2025.
↑«Cereus baumannii Lem. | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online(en inglés). Consultado el 1 de febrero de 2025.
↑«Cleistocactus». Dictionary of 🌵 Cactus Names(en inglés). 2 de noviembre de 2020. Consultado el 9 de agosto de 2025.
↑{{versalita|Urs]], Eggli; Newton, Leonard E.: Glossary of Botanical Terms with Special Reference to Succulent Plants. British Cactus and Succulent Society, Richmond 1993, ISBN 0-902099-22-1, S. 23.
↑«Cleistocactus baumannii subsp. baumannii | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online(en inglés). Consultado el 1 de febrero de 2025.
↑«Cleistocactus baumannii subsp. horstii (P.J.Braun) N.P.Taylor | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online(en inglés). Consultado el 1 de febrero de 2025.
↑IUCN (21 de septiembre de 2010). Cleistocactus baumannii: Oakley, L. & Pin, A.: The IUCN Red List of Threatened Species 2017: e.T152334A121469922(en inglés). International Union for Conservation of Nature. doi:10.2305/iucn.uk.2017-3.rlts.t152334a121469922.en. Consultado el 9 de agosto de 2025.