La citosis es un mecanismo de transporte para el movimiento de grandes cantidades de moléculas dentro y fuera de las células.
Transporte de membrana | ||
---|---|---|
Mecanismos de transporte químico a través de membranas biológicas | ||
![]() | ||
Transporte pasivo |
| |
Transporte activo | ||
Citosis | ||
Endocitosis |
| |
Exocitosis |
| |
Otras formas de transporte anexas son: el Transporte paracelular y el Transporte transcelular. Su movimiento opuesto se conoce como Transporte inverso. | ||
Hay tres tipos principales de citosis: endocitosis (dentro de la célula), exocitosis (fuera de la célula) y transcitosis (a través de la célula, dentro y fuera).
La palabra citosis utiliza formas combinadas de cito- y -osis , que refleja un proceso celular. El término fue acuñado por Alex Novikoff en 1961.[1]
La endocitosis es cuando una célula absorbe una molécula, como una proteína, desde el exterior de la célula al engullirla con la membrana celular. Es utilizado por la mayoría de las células, porque muchas sustancias críticas son moléculas polares grandes que no pueden atravesar la membrana celular. Los dos tipos principales de endocitosis son la pinocitosis y la fagocitosis.
La exocitosis es cuando una célula dirige el contenido de las vesículas secretoras fuera de la membrana celular. Las vesículas se fusionan con la membrana celular y su contenido, generalmente proteínas, se libera fuera de la célula. Hay dos tipos de exocitosis: secreción constitutiva y secreción regulada. En ambos tipos, una vesícula brota del Aparato de Golgi y es transportada a la membrana plasmática, para ser exocitada de la célula. La exocitosis de los lisosomas comúnmente sirve para reparar áreas dañadas de la membrana plasmática al reponer la bicapa lipídica.[5]
La transcitosis es un tipo de citosis que permite que las partículas sean transportadas de una membrana a otra. Un ejemplo de esto sería cuando un receptor normalmente se encuentra en la membrana basal o lateral de una célula epitelial, pero necesita ser trasladado al lado apical. Esto solo se puede hacer a través de la transcitosis debido a las uniones estrechas, que evitan el movimiento de un dominio de la membrana plasmática a otro. Este tipo de citosis ocurre comúnmente en el epitelio, las células intestinales y los capilares sanguíneos. La transcitosis también puede ser aprovechada por moléculas y organismos patógenos. Varios estudios han demostrado que las bacterias pueden entrar fácilmente en la luz intestinal a través de la transcitosis de las células caliciformes.[7] Sin embargo, otros estudios están explorando la idea de que la transcitosis puede desempeñar un papel al permitir que los medicamentos crucen la barrera hematoencefálica. Aprovechar este hecho puede permitir que el cerebro utilice mejor ciertas terapias farmacológicas.[8]
Los métodos de citosis no solo mueven sustancias dentro, fuera y a través de las células, sino que también agregan y restan membrana de la membrana plasmática de la célula.