Es una planta trepadora, con tallos largos y delgados. Considerada una enredadera voluble o rastrera, marcadamente pubescente.
Hojas
editar
Las hojas son aterciopeladas de tamaño mediano y redondeadas, de lámina subpeltada, de borde entero, con nervaduras palmadas.
Flor
editar
Sus flores son pequeñas, verdosas y enredadas como resortes. Unisexuales, las estaminadas agrupadas en inflorescencias umbeliformes y las pistiladas agrupadas en inflorescencias racimosas.
Fruto
editar
El fruto es una drupa verrucosa, pubescente, de 5-6 mm de largo de color rojo.
Florece y fructifica durante gran parte del año.
Distribución
editar
Planta originaria de los trópicos de América y Asia que habita en climas cálido, semicálido y templado desde el nivel del mar hasta los 2600 metros. Es silvestre y crece a orillas de ríos, arroyos y riachuelos, asociada a vegetación perturbada en bosques tropicales caducifolios, subcaducifolios, subperennifolios y perennifolios, así como en matorral xerófilo y bosque mesófilo de montaña. Se encuentra en Bolivia, Argentina, Brasil, Colombia, Caribe y Angola.[2]
De la planta de alcotan se utiliza la raíz, la hoja, corteza.[3] Se conoce también, popularmente, en Guatemala, como: curarina, cuxbá, cuxoguí, guaco, ixcatú-can, oreja de ratón, tamagás.
La decocción de raíz se usa oralmente contra la mordedura de culebra y otros animales venenosos, diabetes, ictericia, reumatismo, gonorrea, ayuda al parto y previene abortos; taquicardia, afecciones gastrointestinales (diarrea, disentería, gastralgia,(del griego gaster, estómago, y algos, dolor). Sinónimo: cardialgia; gastrodinia. Dolor vivo, exacerbante, localizado por el paciente en el epigastrio [1] (inapetencia, parasitismo), y respiratorias (asma, resfrios).
Tópicamente se usa para afecciones de la piel (erupciones, crisipela[4]). La infusión se usa para tratar afecciones renales (cálculos, cistitis, leucorrea, hidropesía). La tintura se usa para combatir fiebre y malaria.
En Argentina: En las provincias del noreste argentino (Corrientes, Chaco y Formosa), la infusión de las hojas se bebe como hepatoprotectora y la decocción de la planta entera, como bebida refrescante [5]
↑Filariasis cegante, mal morado o crisipela de la Costa son sinónimos
↑Acosta-Román, Mercedes; Saldaña-Chafloque, Charles Frank; Poma-Poma, Dionisio Ignacio (2023-05). «Proceso educativo en biohuertos de plantas medicinales en personal de un establecimiento de salud peruano». Atención Primaria55 (5): 102598. ISSN0212-6567. doi:10.1016/j.aprim.2023.102598. Consultado el 2 de octubre de 2025.