Chrysis splendidula

Summary

Chrysis splendidula es una especie de avispa del género Chrysis, familia Chrysididae.[1][2]​ Fue descrita por Rossi en 1790.[1]​ Se encuentra en Alemania, Australia, Austria, Bulgaria, Chequia, China, Chipre, Corea del Sur, España, Francia, Georgia, Grecia, Hungría, Italia, Japón, Letonia, Polonia, Portugal, Rumania, Serbia, Suiza y Ucrania.[1][3][4]

Chrysis splendidula
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Suborden: Apocrita
Superfamilia: Chrysidoidea
Familia: Chrysididae
Género: Chrysis
Especie: C. splendidula
Rossi, 1790

Distribución

editar

Tumšs reportó en 1976 la especie en Letonia (dos hembras de Kalngale y Krāslava), y posteriormente se encontró otro espécimen en el mismo país. Según Tumšs,os registros publicados de Finlandia (Trautmann 1927, 1930, Balthasar 1954, Hellén 1935, Haupt 1957), Suecia (Dahlbom 1831, 1854, Zetterstedt 1840, Trautmann 1927, Jansson 1934) Rusia (Humala 1997) se basan en una sinonimia errónea de Chrysis rutilans con Chrysis splendidula o en identificaciones erróneas. Los registros conocidos más cercanos fuera de Letonia provienen de Polonia (Banaszak 1980, Szczepko y Wiśniowski 2009) y el norte de Alemania (Jakobs y Kornmilch 2007, Smissen 2010 c).[4]

Descripción

editar

Miden 5 a 8 mm. La coloración es similar a la de Chrysis rutilans, ya que la cabeza, el mesosoma y el T3 son verdes, azules o parcialmente negros, mientras que el T1 y el T2 son rojo dorado. En comparación con Chrysis rutilans, el cuerpo es más robusto y el punteado de T2 es más grueso. El T2 presenta una quilla longitudinal pulida distintiva en la zona medial y su margen posterior está ligeramente elevado. Las manchas negras del S2 son más cortas y la cabeza es más ancha que en Chrysis rutilans.[5]

Su cara tiene forma de carena frontal transversal distintiva y elevada, en forma de M o biconvexa, curvada por debajo; cuenca escapular pulida medialmente a finamente arrugada; espacios malares usualmente 1,0 - 1,5 x MOD; segundo flagelómero usualmente acortado; carena en el tergito metasómico II indistinta o como una línea impuntada, raramente elevada y afilada; tergito III con una fila distintiva de pequeñas fosas redondas a ligeramente alargadas; margen apical del tergo III con cuatro dientes afilados y triangulares, y manchas negras en el esternón II ampliamente separadas y alargadas, adyacentes al margen lateral.[6]

Referencias

editar
  1. a b c «Chrysis splendidula Rossi, 1790». www.gbif.org (en inglés). Consultado el 23 de agosto de 2025. 
  2. Chrysis splendidula en la Enciclopedia de la vida
  3. «PESI portal - Chrysis splendidula Rossi, 1790». www.eu-nomen.eu. Consultado el 23 de agosto de 2025. 
  4. a b Paukkunen, Juho; Rosa, Paolo; Soon, Villu; Johansson, Niklas; Ødegaard, Frode (19 de septiembre de 2014). «Faunistic review of the cuckoo wasps of Fennoscandia, Denmark and the Baltic countries (Hymenoptera: Chrysididae)». Zootaxa (en inglés) 3864 (1): 1-67. ISSN 1175-5334. doi:10.11646/zootaxa.3864.1.1. Consultado el 23 de agosto de 2025. 
  5. Paukkunen, Juho; Berg, Alexander; Soon, Villu; Ødegaard, Frode; Rosa, Paolo (23 de diciembre de 2015). «An illustrated key to the cuckoo wasps (Hymenoptera, Chrysididae) of the Nordic and Baltic countries, with description of a new species». ZooKeys (en inglés) 548: 1-116. ISSN 1313-2970. PMC 4714362. PMID 26798322. doi:10.3897/zookeys.548.6164. Consultado el 23 de agosto de 2025. 
  6. Rosa, Paolo; Baiocchi, Daniele; Halada, Marek; Proshchalykin, Maxim Yu (24 de agosto de 2021). «A new species and new records of cuckoo wasps from Pakistan and India (Hymenoptera, Chrysididae)». Journal of Hymenoptera Research (en inglés) 84: 283-294. ISSN 1314-2607. doi:10.3897/jhr.84.65439. Consultado el 23 de agosto de 2025. 
  •   Datos: Q14625689