Chicaloma es una localidad de Bolivia, ubicada en la región de valles. Administrativamente se encuentra en el municipio de Irupana de la provincia de Sud Yungas en el departamento de La Paz.[2]
Chicaloma | ||
---|---|---|
Localidad | ||
Localización de Chicaloma en Bolivia | ||
Localización de Chicaloma en La Paz | ||
Coordenadas | 16°26′38″S 67°28′45″O / -16.44388889, -67.47916667 | |
Idioma oficial | Castellano (español) | |
Entidad | Localidad | |
• País |
![]() | |
• Departamento | La Paz | |
• Provincia | Sud Yungas | |
• Municipio | Irupana | |
Altitud | ||
• Media | 1677 m s. n. m. | |
Población (2012) | ||
• Total | 768 hab. | |
Gentilicio | Chicalomeño -a[1] | |
Huso horario | UTC -4 | |
El pueblo está a una altitud de 1.677 msnm, a 1 km en línea recta al oeste del río Puri, que luego desemboca en el río Solacama.
Chicaloma es conocida por su baile de la Saya afroboliviana.[2]
La región tiene registros desde el siglo XVI, donde se la reconoce como una zona donde habitaban los Lupacas que llegaron a poblar esas tierras desde Chucuito.[3] La ocupación de esta zona por parte de esta gente responde a la política de Mitimaes, una práctica establecida en el Imperio incaico donde se desplazaban varias familias para poblar nuevas regiones del imperio.[3]
Con la Conquista española se llegaron a tener datos más específicos del lugar, se tienen registros de dos visitas realizadas por funcionarios españoles para el cobro de impuestos. La primera visita realizada en 1567 y la segunda en 1574, en esta última se registraron 20 familias viviendo en el sector.[3]
Efectivamente desde 1567 el lugar aparece registrado con el nombre de Chicanoma, que se puede traducir como "pueblo de coca" y es porque las familias del lugar se dedicaban al cultivo de la hoja de coca. Así lo manifiesta el cacique Diego Chico, quien reside en Chucuito y afirma que las 20 familias de Chicanoma le sirven cultivando coca y entregándole varios sacos al año.
El registro de impuestos del año 1617 estableció que estas 20 familias pagasen sus respectivos aportes, esto no se logró hasta el año 1631 cuando el corregidor Manuel de Quiñones logró hacer efectivos los cobros haciendo que las familias de Chicanoma arrendaran sus tierras. Por la misma época una epidemia se extendió por la región y para 1645 solamente se registraron 3 familias viviendo en Chicanoma, no se tiene certeza si el resto de familias murieron por la enfermedad o ya no aparecen registradas para evitar el pago de impuestos.
Entre los siglos XVII y XVIII la región se vio con mayor afluencia de mano de obra para dedicarse al cultivo de la coca, en ese punto Chicanoma se afianzó como un centro poblado, ya para inicios de 1800 el nombre del lugar se lo mencionaba como Chicaloma.
Durante la Guerra de la Independencia de Bolivia a principios del siglo XIX, el territorio actual boliviano fue escenario de numerosos combates y batallas entre los denominados patriotas y los realistas. Luego de la formación de la Junta Tuitiva en La Paz llegaron las fuerzas del realista José Manuel de Goyeneche, que obligaron a los patriotas a replegarse a Los Yungas. Fue así que en Chicaloma se dio uno de los primeros combates entre ambos bandos, en el Combate de Chicaloma del 11 de noviembre de 1809, en el que los patriotas fueron derrotados.[4]
En el siglo XX, Chicaloma era un cantón donde se encontraban numerosas haciendas privadas.
Chicaloma se encuentra en los Yungas bolivianos en la vertiente oriental de la loma alta de la Cordillera Real . La región tiene un clima diurno distinto, en el que las fluctuaciones de la temperatura media a lo largo del día son más pronunciadas que a lo largo de las estaciones.
La temperatura media anual de la región es de 21 °C, las temperaturas medias mensuales varían ligeramente entre 18 °C en julio y 22 °C en diciembre. La precipitación anual es de unos 1150 mm, la precipitación mensual oscila entre unos 20 mm en junio y julio y más de 150 mm de diciembre a febrero.
Chicaloma se encuentra a unos 150 kilómetros por carretera al este de La Paz, la sede de gobierno de Bolivia.
Desde La Paz, la carretera troncal pavimentada Ruta 3 recorre 60 kilómetros al noreste hasta Unduavi, desde donde la Ruta 25 sin pavimentar se bifurca en dirección sureste y llega a Irupana luego de 97 kilómetros vía Chulumani. Desde allí, un camino vecinal de tierra conduce a Chicaloma.
La población de la localidad ha fluctuado significativamente en las últimas dos décadas:
Año | Habitantes | Fuente |
---|---|---|
1992 | 731 | Censo |
2001 | 634 | Censo |
2012 | 768 | Censo |
El pueblo tiene una alta proporción de población afroboliviana. Son descendientes de personas que fueron secuestradas en África, traídas a Bolivia por los colonizadores españoles para trabajar en las minas y luego reubicadas en Los Yungas.[5]