Los chelamela son un grupo independiente del pueblo nativo americano estadounidense kalapuya que habitaban los costados del río Long Tom y algunos de sus afluentes.[1] Por su asociación al río Long Tom, fueron denominados indios Long Tom por los colonos estadounidenses,[2] nombre que no designa a una persona específica, sino a una modificación de la palabra nativa lungtumler.[3] Compartían la región con el grupo chemapho, quienes habitaban desde la cordillera costera de Oregón hasta el río Willamette hasta llegar justo antes de Philomath en el extremo norte. El grupo chelamela ocupaban las tierras del sur de la cuenca hidrográfica del río Long Tom desde la Cordillera de la Costa hasta el río Willamette a nivel de Eugene,[4] y desde la Cordillera de Calapooia hasta el embalse.[5][6]
Chelamela | ||
---|---|---|
Descendencia |
9000 (año 1805) 71 (1850) | |
Idioma | Ahantchuyuk (Kalapuyan) | |
Oeste de Oregón | ||
También se les conocía como chalámalii,[7] lamalli, lamalle o la-malle.[8] El idioma o dialecto chelamela ya no se habla,[9] pero se cree que era un dialecto del Kalapuyán Central.[10]
Al igual que otros hablantes de kalapuyan, a principios del siglo XIX, los chelamelas entraron en contacto con comerciantes de pieles blancos, quienes los consideraban indolentes por su renuencia a abandonar su economía nativa de caza, pesca y recolección para obtener pieles. Previo a 1829 el grupo chelamela se caracterizó por una cultura mucho más robusta, una mayor población y un mayor número de aldeas, lo que convirtió a los kalapuyanos en una presencia clave en el valle de Willamette, como lo demuestran los relatos de exploradores y comerciantes de pieles.[2] Después de 1830, los kalapuyanos sufrieron cinco años de enfermedades que acabaron con la mayoría de la población. Los cleamelas también sufrieron enfermedades al encontrarse con misioneros y colonos. Después de 1835, la población de los chalamela se redujo considerablemente, con solo unas pocas aldeas importantes en la región. Ya habían sido presionados por otros pueblos nativos, como los klickitats, quienes consolidaron su posición en el valle de Willamette tras los estragos de la fiebre intermitente, probablemente malaria. Se habían topado con alseas y otros que incursionaban hacia el este desde la costa del Pacífico. Mientras tanto, los nez percés y cayuses a caballo, provenientes del este de las montañas Cascade, entraron al valle de Willamette para cazar animales.
Los colonos comenzaron a llegar en grandes números en 1844, pero para entonces los kalapuyanos apenas figuran como una población significativa en la mayoría de los relatos históricos. Por ello, los colonos comenzaron a reclamar todas las tierras de los kalapuyanos, incluyendo de los chelamela a lo largo del río Long Tom, independientemente de la ocupación previa o la reivindicación evidente de las tribus. En virtud de las disposiciones del tratado del 4 de enero de 1855 con funcionarios del gobierno de Estados Unidos, el remanente de chelamelas se trasladó de su tierra natal a la Reserva Grande Ronde.