Charles Henry Kunsman

Summary

Charles Henry Kunsman (Flicksville, Pensilvania, 7 de junio de 1890 - Berkeley, 15 de abril de 1970) fue un físico estadounidense, conocido por haber colaborado con Clinton Joseph Davisson en el estudio de la dispersión de electrones en cristales, demostrando así su maturaleza ondulatoria. [1]

Charles Henry Kunsman
Información personal
Nacimiento 7 de junio de 1890 Ver y modificar los datos en Wikidata
Flicksville (Estados Unidos) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 15 de abril de 1970 Ver y modificar los datos en Wikidata (79 años)
Berkeley (Estados Unidos) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Saratoga Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Estadounidense
Educación
Educado en Universidad de California en Berkeley (Ph.D.; hasta 1920) Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Físico Ver y modificar los datos en Wikidata

Vida

editar

Hijo de Allison y Emma Kunsman, estudió en la Universidad Estatal de Pensilvania (1914). Realizó un máster en la Universidad de California en 1915 y se doctoró en 1920. Fue profesor de física en Los Gatos, de 1915 a 1917. Consiguió una beca de investigador en la Universidad de California para el período 1918-1920. Después trabajó en los Laboratorios Bell de Nueva York de la compañía American Telephone and Telegraph (AT&T) investigando la reflexión de electrones por parte de los metales. Desde 1923 trabajó en el departamento de Agricultura del Estado Unidos en el Fixed Nitrogen Research Laboratory y se retiró en 1959. Se casó con Leof Elizabeth Mills [2]

Obra

editar

Desde 1921 junto con Clinton Joseph Davisson publicó sobre la dispersión de electrones por parte de cristales de diferentes metales (níquel, aluminio, platino y magnesio). [3][4][5][6]​ En el Bureau of Chemistry and Soils realizó investigaciones sobre la fijación de nitrógeno en el suelo y sobre fertilizantes . Igualmente investigó la penetración de la radiación en la Tierra, descargas a baja presión, termoiónica [7][8]​ y descubrió una nueva fuente de iones positivos. [9][2]

Referencias

editar
  1. Mehra,, J. (2001). The Historical Development of Quantum Theory. Springer Science & Business Media. p. 622-628. ISBN 9780387951751. 
  2. a b PRABOOK (ed.). «Charles Henry KUNSMAN». Archivado desde el original el 25 de gener 2016. Consultado el 21 gener 2016. 
  3. Davisson, C.; Kunsman, C.H (1921). «The scattering of electrons by nickel». Science 54: 522-524. 
  4. Davisson, C.; Kunsman, C.H (1922). «The scattering of electrons by nickel». Phys. Rev. 19: 253-255. 
  5. Davisson, C.; Kunsman, C.H (1921). «The scattering of electrons by aluminum». Phys. Rev. 19: 534-535. 
  6. Davisson, C.; Kunsman, C.H (1923). «The scattering of low speed electrons by platinum and magnesium». Phys. Rev. 22 (3): 242-258. 
  7. Kunsman, C.H (1925). «The thermionic emission from substances containing iron and alkali metal». Phys. Rev. 25: 892. 
  8. Kunsman, C.H (1926). «The Thermionic Properties of Some Mixtures used as Catalysts in the Synthesis of Ammonia». The Journal of Physical Chemistry 30 (4): 525-534. 
  9. Kunsman, C.H (1925). «A new source of positive ions». Science 62 (1603): 269-270. 
  •   Datos: Q22964667