Chamaecereus saltensis es una especie de planta suculenta perteneciente al género Chamaecereus, dentro de la familia Cactaceae. Es endémica del noroeste de Argentina.
Chamaecereus saltensis | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN) | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Caryophyllidae | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Cactaceae | |
Subfamilia: | Cactoideae | |
Tribu: | Cereeae | |
Género: | Chamaecereus | |
Especie: |
C. saltensis (Speg.) Schlumpb., 2012 | |
Sinonimia | ||
La especie presenta 25 sinónimos: (véase el texto) | ||
Chamaecereus saltensis es una especie de cactus que suele crecer individualmente y sólo a veces forma cojines. Tiene una gran raíz pivotante y los tallos son de forma esférica o cilíndrica corta. Son de color verde claro y alcanzan un diámetro de hasta 9 cm.
Presentan de 17 a 18 costillas bajas que están divididas en tubérculos. Sobre ellas se asientan areolas que están muy juntas unas de otras. Tienen de 1 a 4 espinas centrales fuertes que suelen tener forma de gancho y miden entre 1 y 1,2 cm de largo. También se distinguen de 12 a 14 espinas marginales más delgadas que las centrales y que miden hasta 0,6 cm de largo.[1]
Las flores son rojas con la garganta más oscura y tienen forma de embudo. Aparecen a los lados de los tallos, se abren durante el día y miden hasta 4 cm de largo. Los frutos tienen forma esférica, son secos y tienen un diámetro de hasta 0,5 cm.[2]
El área de distribución nativa de esta especie es el noroeste de Argentina (concretamente en la provincia de Salta) y crece principalmente en biomas desérticos o de matorrales secos, a altitudes de 2000 a 3000 m sobre el nivel del mar.[3]
La primera descripción de esta especie fue como Echinopsis saltensis, publicada en 1905 por el botánico argentino Carlos Luis Spegazzini en la revista ilustrada Anales del Museo Nacional de Buenos Aires, 11: 487.[4]
Más tarde, el botánico alemán Boris O. Schlumpberger trasladó la especie al género Chamaecereus, por lo que pasó a llamarse Chamaecereus saltensis. Registró estos cambios en la revista científica Cactaceae Systematics Initiatives 28: 29, publicada en 2012.[3]
En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como de “Preocupación Menor (LC)”.[7]
Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza a través de esquejes o semillas.[1]
Chamaecereus saltensis se cultiva principalmente como planta ornamental. Requiere un sustrato con buen drenaje, ya que la humedad combinada con bajas temperaturas puede provocar pudrición. El riego debe ser moderado: en verano necesita agua regular, siempre dejando secar completamente el sustrato entre riegos; en invierno se mantiene seco.
Tolera heladas suaves, hasta -5 °C si el ambiente es seco. Aun así, se recomienda no exponerla a temperaturas bajo cero para evitar daños en la epidermis. No se debe regar en días fríos, húmedos o nublados.
Se adapta bien al exterior a pleno sol o con algo de sombra por la tarde. En interior necesita luz intensa y algo de sol directo. No tolera bien el calor extremo en verano. Debe trasplantarse en primavera, cada dos años, usando macetas grandes. Después del trasplante, conviene esperar al menos una semana antes de volver a regar.
Se propaga por semillas o esquejes en verano, dejando secar bien los cortes antes de plantarlos. Es adecuada para jardines secos y también para cultivo en maceta, sobre todo en zonas con inviernos fríos.