Cereus hexagonus, conocida comúnmente como galán de noche azulado,[2] cirio o cirial, es una especie de planta suculenta perteneciente al género Cereus, dentro de la familia Cactaceae. Se distribuye desde el norte de Sudamérica hasta el norte y noreste de Brasil.
Cereus hexagonus | ||
---|---|---|
| ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Caryophyllidae | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Cactaceae | |
Subfamilia: | Cactoideae | |
Tribu: | Cereeae | |
Género: | Cereus | |
Especie: |
C. hexagonus (L.) Mill. 1768 | |
Sinonimia | ||
La especie presenta 18 sinónimos: (Ver texto) | ||
Cereus hexagonus es una especie de cactus que crece en forma de árbol, con tallos verticales que se ramifican desde cerca de la base y que pueden alcanzar alturas de hasta 15 m. Los tallos son cilíndricos, segmentados, de color verde claro glauco y pueden tener un diámetro de hasta 12 cm o más. Es muy parecido a Cereus lepidotus.
Presenta de 4 a 6 costillas finas y onduladas de 3 a 5 cm de altura. Sobre ellas se asientan areolas pequeñas que puede tener o no espinas en los brotes jóvenes. En cambio, los tallos más viejos tienen de 8 a 10 (o más) espinas desiguales que inicialmente son de color marrón y que se vuelven más claras con la edad. Miden de 5 a 6 cm de largo.
Las flores son de color blanco, nocturnas y miden entre 20 y 25 cm de largo. Los frutos son de color rojo claro y tienen forma ovalada. Miden entre 5,5 y 13 cm de largo y contienen una pulpa blanca o rosada.[3]
El área de distribución nativa de esta especie va desde el norte de Sudamérica hasta el norte y noreste de Brasil y que crece principalmente en el bioma tropical húmedo.
Además se ha introducido en Cuba, República Dominicana, India, Jamaica, Islas de Sotavento y Puerto Rico.[4]
La primera descripción de esta especie fue como Cactus hexagonus, publicada en 1753 por el naturalista sueco Carl Linnaeus en el libro Species Plantarum: 466.[5]
Posteriormente, el botánico británico Philip Miller colocó la especie en el género Cereus, pasando a llamarse Cereus hexagonus y anotando estos cambios en el libro The Gardeners Dictionary ed. 8: n.° 1 en el año 1768.[6]
En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como de “Preocupación Menor (LC)”.[10]
Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza a través de esquejes o semillas.