El Cephalorhynchus hectori maui, también conocido como delfín Māui, delfín de Maui o popoto, es una subespecie del delfín de Héctor (Cephalorhynchus hectori), el único cetáceo endémico de Nueva Zelanda.[3] Es uno de los delfines más raros y pequeños del mundo.[4] Los delfines Māui se encuentran únicamente en la costa oeste de la Isla Norte de Nueva Zelanda, y son una de las subespecies de delfines más raras y pequeñas a nivel global. Un informe de 2021 emitido por el gobierno de Nueva Zelanda sugiere que la población se sitúa en 54 individuos, pero considerando las recientes mortalidades, podría ser inferior a 40.[5] Tanto el delfín Māui como el delfín de Héctor de la Isla Sur están amenazados por la pesca comercial, incluyendo redes fijas y de arrastre, redes recreativas y enfermedades como la toxoplasmosis y la brucelosis.[6][7] La baja disponibilidad de alimentos también puede ser un problema para los delfines Māui, lo que podría aumentar su susceptibilidad al cambio climático.[7]
Cephalorhynchus hectori maui (Delfín Māui) | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() En peligro crítico (UICN)[1] Apéndice II de la CITES [2] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animal | |
Filo: | Cordados | |
Clase: | Mamíferos | |
Orden: | Artiodáctilos | |
Infraorden: | Cetáceos | |
Género: | Cephalorhynchus | |
Especie: | Cephalorhynchus hectori | |
Subespecie: | Cephalorhynchus hectori maui | |
El nombre «Māui» proviene de Te Ika-a-Māui, el nombre en maorí para la Isla Norte de Nueva Zelanda. Māui, en ambos sentidos, hace referencia al semidiós maorí Māui. La palabra maorí para delfín es popoto.[8]
No existe una ortografía consistente en inglés; «Maui's dolphin» fue la ortografía original, pero se han utilizado las cuatro formas: «Maui's dolphin»,[9][10][11] «Maui dolphin»,[12] «Māui's dolphin»,[13][14] y «Māui dolphin»[8][15] en publicaciones recientes, reflejando una tendencia hacia el uso de macrones en el inglés de Nueva Zelanda.[16][17] La ortografía estándar preferida actualmente por el Departamento de Conservación de Nueva Zelanda es «Māui dolphin», 'delfín Māui'.[18]
En 2002, los delfines Māui fueron clasificados como una subespecie de Cephalorhynchus hectori. Anteriormente, se les conocía como el delfín de Héctor de la Isla Norte. Alan Baker encontró diferencias genéticas y esqueléticas que los hacían distintos de los delfines de Héctor de la Isla Sur.[8] Estas diferencias significativas en una distancia geográfica pequeña no se han encontrado en otros estudios de mamíferos marinos.[19] Hasta ahora, se han identificado 26 haplotipos diferentes de identificación de ADN mitocondrial en Cephalorhynchus hectori, siendo el haplotipo 'G' de Māui uno de ellos.[20]
En 2002, no se sabía que los delfines de Héctor pudieran nadar desde la Isla Sur hasta la Isla Norte y coexistir con los delfines Māui. En cambio, se entendía que las aguas profundas del estrecho eran una barrera efectiva entre las subespecies de Héctor de la Isla Sur y Māui de la Isla Norte durante entre 15 000 y 16 000 años.[20] Una encuesta en barco de la Universidad de Auckland/Departamento de Conservación en 2012, con muestreo de tejido en el rango principal de Māui, incluyó muestras históricas y reveló tres delfines de Héctor identificados en esta área (dos de ellos vivos) junto con otros cinco delfines de Héctor encontrados o muestreados entre Wellington y Oakura entre 1967 y 2012.[21]
No hay evidencia hasta ahora de que los delfines de Héctor y Māui se crucen,[21][22] pero dada su composición genética cercana, probablemente podrían hacerlo. El cruce podría aumentar el número de delfines en el rango de Māui y reducir el riesgo de depresión por endogamia, pero podría resultar en una hibridación que reintegre a los Māui en la especie de Héctor, lo que llevaría a una reclasificación de Māui como delfín de Héctor de la Isla Norte nuevamente. La hibridación de este tipo amenaza al cigüeña negra de Otago[23] y al periquito de Forbes de las Islas Chatham[24] y ha eliminado al pato marrón de la Isla Sur como subespecie.[25] Los investigadores también han identificado el cruce potencial como una amenaza para los Māui por descomposición híbrida y depresión por exogamia.
Los delfines Māui son físicamente muy similares a los delfines de Héctor de la Isla Sur. Se diferencian más fácilmente de otras especies de cetáceos de Nueva Zelanda por sus distintivas marcas grises, blancas y negras; un hocico corto; aletas dorsales redondeadas únicas; y cuerpos pequeños pero robustos (los delfines de Héctor son la especie de delfín más pequeña del mundo). Las hembras de delfín Māui crecen hasta 1,7 m de largo y pesan hasta 50 kg; los machos son ligeramente más pequeños y ligeros.
Se asume que la historia de vida de los delfines Māui es muy similar a la de los delfines de Héctor de la Isla Sur. Se sabe que los delfines de Héctor viven al menos hasta los 22 años, según registros de captura-recaptura basados en fotos actualizados por última vez en 2006,[26] y alcanzan la madurez sexual entre los seis y ocho años de edad,[7] después de lo cual producen una cría cada dos a cuatro años.[26] Se sabe muy poco sobre la fisiología reproductiva del delfín Māui.
Al igual que los delfines de Héctor, los delfines Māui son más abundantes en aguas costeras con alta turbidez.[27][28][7] Los delfines Māui pasan mucho tiempo haciendo inmersiones para encontrar peces en el fondo del mar, aunque también buscan alimento en la columna de agua y cerca de la superficie. La dieta de los delfines Māui es poco conocida, pero se sabe que incluye ahuru, bacalao rojo y lenguado Peltorhamphus, según el contenido estomacal de tres individuos muertos.[29] Estas especies también son presas clave de los delfines de Héctor de la Isla Sur.[29] Los depredadores conocidos de los delfines de Héctor y Māui incluyen el tiburón de siete branquias, el tiburón blanco y el tiburón azul.[30]
Los delfines Māui utilizan la ecolocación para navegar, comunicarse y encontrar su alimento. Los clics ultrasónicos de alta frecuencia rebotan hacia el delfín desde cualquier objeto en el agua. Esto es único porque otros delfines se comunican mediante silbidos en lugar de clics.[31]
Se ha observado a los delfines Māui jugando (por ejemplo, con algas), persiguiendo a otros delfines, soplando burbujas y luchando de forma lúdica.[32]
La última estimación de la subespecie de delfín Māui para 2020–2021 es de 54 individuos de 1 año o más (1+) (intervalo de confianza del 95% = 48–66), basada en datos de captura-recaptura genética.[33] Los delfines Māui están listados en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza como En Peligro Crítico, y por el Department of Conservation New Zealand (DOC) en el Sistema de Clasificación de Amenazas de Nueva Zelanda como «Nacionalmente Crítico», debido a su muy baja población.[34][35]
Los delfines Māui se encuentran únicamente en la costa oeste de la Isla Norte de Nueva Zelanda. Generalmente se encuentran cerca de la costa en grupos o manadas de varios delfines, y suelen verse en aguas menos profundas de 20 metros (65,6 pies), aunque también pueden extenderse más lejos de la costa. El rango actual de los Māui se extiende desde Maunganui Bluff en el norte hasta Whanganui en el sur. Los delfines Māui (confirmados por análisis de ADN) han sido encontrados varados hasta el Puerto de Wellington.[36] Los delfines de Héctor (también confirmados por muestras de ADN) fueron encontrados varados en Peka Peka en 2005 y en Waikanae en 1967, a lo largo de la costa de Horowhenua, y en la playa de Opunake en 2012.[32]
La información sobre avistamientos de delfines publicada por el DOC en septiembre de 2013 incluye el registro de tres avistamientos públicos de delfines de Héctor o Māui a lo largo de la costa inmediatamente al norte de Wellington a finales de 2011. Otros cuatro avistamientos de delfines de Héctor o Māui ocurrieron a lo largo de las costas este y norte de la Isla Norte entre Whanganui y Waitara y otro en la costa de Poverty Bay a principios de 2012. Los avistamientos de este tipo de delfín a lo largo de la costa norte de Wellington son poco frecuentes, con la base de datos del DOC reportando solo siete desde 1970, aunque podrían sugerir poblaciones más extensas y numerosas en el pasado.[19]
Durante el verano 2012/2013, el DOC realizó cinco búsquedas aéreas y seis búsquedas en barco, entre New Plymouth y Hāwera, sin avistar ningún delfín Māui o delfín de Héctor.[37] En los dos años transcurridos entre julio de 2012 y julio de 2014, se habían realizado más de 900 días de observación del MPI hasta siete millas náuticas de la costa de Taranaki sin avistar ningún delfín Māui o delfín de Héctor.[38]
Desde que comenzaron los registros en 1921, se han documentado 53 casos de delfines de Héctor o Māui muertos a lo largo de la costa oeste de la Isla Norte, de los cuales al menos seis fueron identificados como delfines de Héctor.[39][22] Excluyendo los delfines de Héctor conocidos, 19 fueron encontrados muertos en la costa (dos con posibles marcas de redes), tres se encontraron enredados en artes de pesca, dos estaban flotando en el mar, y faltaba información sobre el tipo de observación para los 23 registros históricos restantes desde 1927.[39] Un total de 21 individuos fueron sometidos a necropsia, incluyendo: cuatro que fueron conocidos (dos), probables (uno) o posibles (uno) enredos en artes de pesca, dos que murieron de toxoplasmosis, una hembra embarazada que murió de brucelosis, y seis que murieron por causas naturales (incluyendo parasitismo, depredación y una que pudo haber muerto durante el parto). La causa de muerte fue indeterminable para los ocho individuos restantes.[39]
Los delfines de Héctor de la Isla Sur y los delfines Māui pueden ahogarse tras quedar enredados en redes de pesca, incluyendo redes fijas comerciales y de arrastre, así como redes recreativas.[40] Las redes fijas se consideran la principal amenaza de la pesca comercial para ambos, los delfines de Héctor y Māui, según estimaciones de modelos y la pequeña muestra de muertes observadas.[39][7] No hay registros de mortalidad de delfines Māui en redes de arrastre.[39][36]
Se han registrado un total de 15 muertes por todas las causas a lo largo de la costa oeste de la Isla Norte, desde que se impusieron las primeras restricciones importantes a la pesca comercial para proteger a los delfines Māui en 2003.[39] De estos, tres han sido confirmados como delfines de Héctor y, donde se pudo determinar la causa de la muerte, todas menos una fueron por enfermedades y causas naturales.[39] La única muerte de un delfín de Héctor o Māui atribuida a la pesca fue capturada en una red fija frente a Cape Egmont, en aguas de Taranaki en enero de 2012.[39]
En 2019, un modelo de evaluación de riesgos financiado por el gobierno, ajustado a los registros de captura de observadores pesqueros, estimó que menos de 0,3 delfines de Héctor o Māui mueren cada año en redes fijas comerciales en la costa oeste de la Isla Norte, y menos de 0,1 mueren cada año en arrastres comerciales.[7] Estas estimaciones son considerablemente más bajas que las de un panel de expertos designado por el gobierno en 2012, que estimó que las redes fijas y el arrastre resultaban en un promedio de cinco muertes de delfines Māui cada año, basándose en el conocimiento de expertos.[10]
En 2003, se añadió una prohibición al uso de redes fijas comerciales a una prohibición existente sobre redes fijas recreativas desde Maunganui Bluff (al norte de Auckland) hasta Pariokariwa Point (norte de Taranaki), hasta cuatro millas náuticas de la costa.[41] En 2008, la restricción sobre redes fijas se extendió hasta siete millas náuticas desde la costa a lo largo de la misma área costera. En 2008, la prohibición existente sobre el arrastre a una milla náutica de esta costa se extendió a dos millas náuticas y se amplió a cuatro millas náuticas entre el Puerto de Manukau y Port Waikato. En 2013, el santuario se extendió alrededor de la costa de Taranaki hasta Hāwera, con una prohibición total hasta dos millas náuticas desde la costa,[42][43][44] y las redes fijas entre dos y siete millas náuticas desde tierra solo se permiten con observadores del gobierno a bordo.
Las redes fijas están prohibidas dentro de las entradas de los puertos de Kaipara, Manukau y Raglan y Port Waikato. La presencia de delfines Māui dentro de estos puertos está en disputa, aunque se sabe que utilizan las bocas de los puertos.
Basado en las estimaciones de población de 2012, el Fondo Mundial para la Naturaleza en Nueva Zelanda lanzó la campaña «Los últimos 55» en mayo de 2014, pidiendo una prohibición total de la pesca en lo que creía que era todo el rango de los delfines Māui.[10][45] La Comisión Ballenera Internacional apoya más restricciones de pesca, pero el gobierno de Nueva Zelanda ha resistido las demandas y cuestionado la fiabilidad de la evidencia presentada a la CBI de que los delfines Māui habitan las áreas que se dice que habitan.[9][46][47] Algunos grupos en la industria pesquera están en contra de mayores prohibiciones de redes fijas en aguas más alejadas de la costa y dentro de los puertos, y dicen que otros factores son responsables del bajo tamaño de la población, incluyendo enfermedades, contaminación, minería y depredación natural.[15]
En 2012, estudios post mortem en delfines de Héctor y Māui mostraron que más del 60% habían sido infectados con el protozoo Toxoplasma.[48] La toxoplasmosis fue la causa primaria confirmada de muerte para siete delfines de Héctor de la Isla Sur y dos delfines Māui. De un total de nueve muertes confirmadas por toxoplasmosis, seis fueron hembras reproductivas.[48][7] El único huésped definitivo para el parásito Toxoplasma en Nueva Zelanda es el gato doméstico, que puede ser propagado por gatos domésticos, callejeros o asilvestrados. Se cree que los ooquistes de Toxoplasma se transmiten desde los gatos a la costa a través de la escorrentía de agua dulce, antes de ascender por la cadena alimenticia y ser ingeridos por los delfines.[7] Una evaluación de riesgo espacial de 2019 estimó que la costa de Waikato tenía la mayor carga de ooquistes de Toxoplasma de todas las aguas costeras de Nueva Zelanda, sobre la base de una densidad humana y felina relativamente alta.[7] La misma evaluación estimó que entre 1-3 delfines de Héctor y Māui mueren cada año frente a la costa oeste de la Isla Norte, basándose en una extrapolación de las causas primarias de muerte determinadas por necropsia.[7]
En 2006, se encontró Brucella en un delfín Māui muerto y el DOC dice que esta infección bacteriana podría tener serias ramificaciones para la pequeña población de Māui. La brucelosis es una enfermedad de mamíferos terrestres que puede causar abortos tardíos, lo que se ha encontrado en una variedad de especies de cetáceos en otros lugares,[49] y se ha determinado a partir de necropsias que ha sido la causa primaria de muerte de delfines de Héctor y Māui.[50][7]
En junio de 2014, el gobierno decidió abrir 3000 kilómetros cuadrados (1158,3 mi²) del Santuario de Mamíferos Marinos de la Costa Oeste de la Isla Norte (el hábitat principal del delfín Māui) para la perforación de petróleo. Esto equivale a un cuarto del área total del santuario.[51]
Los delfines Māui ocupan actualmente la parte más cálida del rango de la especie de delfín de Héctor y, por lo tanto, pueden ser particularmente susceptibles a los efectos del calentamiento oceánico. Un análisis de datos de encuestas de arrastre indicó que los recursos alimenticios disponibles para los delfines Māui son aproximadamente un orden de magnitud menor que los disponibles para los delfines de Héctor de la Isla Sur.[7] La baja disponibilidad de especies de presas clave puede exacerbar la susceptibilidad de los delfines Māui a los efectos del cambio climático.[7]
Un nuevo grupo llamado MAUI63 está utilizando drones grandes y inteligencia artificial basada en visión por computadora con la esperanza de recolectar datos actualizados de ubicación. Operan frente a la costa oeste de Nueva Zelanda y esperan proporcionar información espacial para que se puedan tomar decisiones mejor informadas sobre cómo proteger a estos animales.[52]