Cephalocereus parvispinus

Summary

Cephalocereus parvispinus es una especie de planta suculenta perteneciente al género Cephalocereus, dentro de la familia Cactaceae. Es endémica del suroeste de México, concretamente del estado de Oaxaca)

Cephalocereus parvispinus
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Caryophyllidae
Orden: Caryophyllales
Familia: Cactaceae
Subfamilia: Cactoideae
Tribu: Pachycereeae
Género: Cephalocereus
Especie: C. parvispinus
S.Arias, H.J.Tapia & U.Guzmán 2019

Descripción

editar

Cephalocereus parvispinus es una especie de cactus columnar, de tallos verdes y ramificados. Tiene un crecimiento arborescente y puede alcanzar los 8 m de altura. Los tallos presentan de 15 a 23 costillas. Sobre ellas se asientan las areolas con espinas muy pequeñas.

Las flores son blanquecinas, de 3,5 a 4 cm de largo, acampanadas y se abren por la noche. La copa floral y el tubo floral están cubiertos de pequeñas escamas sin espinas. Los frutos tienen forma de huevo y están cubiertos por escamas pequeñas y lana. Son de color rojo oscuro y miden de 1,7 a 2,2 cm de largo. En su interior encontramos una pulpa blanca con semillas de color marrón oscuro y con microrelieve rugoso.[1]

Distribución y hábitat

editar

El área de distribución nativa de esta especie es el suroeste de México (concretamente en el estado de Oaxaca) y crece principalmente en el bioma tropical estacionalmente seco.[2]

Taxonomía

editar

Cephalocereus parvispinus fue descrita por los botánicos Ángel Salvador Arias Montes, Héctor J. Tapia y Ulises Guzmán Cruz y publicada por primera vez en la revista científica Phytotaxa 392: 150 en el año 2019.[2]

Etimología
  • Cephalocereus: nombre genérico que deriva de la palabra griega kephalē (que significa 'cabeza', en alusión a la estructura lanosa llamada cefalio donde nacen sus flores), y la palabra latina cereus (que se traduce como 'vela' o 'cirio'), haciendo alusión a su forma alargada perfectamente recta. También puede hacer referencia al género Cereus, por lo que se traduciría como 'cereus con cabeza o cefalio'.[3]
  • parvispinus: epíteto específico que deriva de las palabras latinas parvus (que significa 'pequeño'), y spīnus (que significa 'con espinas'), haciendo referencia a que las plantas de esta especie presentan espinas pequeñas en comparación con otras plantas del género.[4]

Usos

editar

Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza normalmente a través de esquejes o semillas.

Referencias

editar
  1. «https://produccion.siia.unam.mx/Publicaciones/ProdCientif/PublicacionFrw.aspx?scopus=0&id=514880». produccion.siia.unam.mx. Consultado el 15 de enero de 2025. 
  2. a b «Cephalocereus parvispinus S.Arias, H.J.Tapia & U.Guzmán | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 15 de enero de 2025. 
  3. «Cephalocereus». Dictionary of 🌵 Cactus Names (en inglés). 14 de octubre de 2020. Consultado el 29 de julio de 2025. 
  4. «Cephalocereus parvispinus». Dictionary of 🌵 Cactus Names (en inglés). 26 de enero de 2022. Consultado el 31 de julio de 2025. 
  •   Datos: Q88975733
  •   Multimedia: Cephalocereus parvispinus / Q88975733