Cephalocereus mezcalaensis

Summary

Cephalocereus mezcalaensis, conocido comúnmente como tetecho de mezcala, es una especie de planta suculenta perteneciente al género Cephalocereus, dentro de la familia Cactaceae. Es endémica del centro y sur de México.

Tetecho de Mezcala
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Cactaceae
Subfamilia: Cactoideae
Género: Cephalocereus
Especie: C. mezcalaensis
Bravo 1932
Distribución
Cephalocereus mezcalaensis
Cephalocereus mezcalaensis
     Área de ocupación nativa
Sinonimia

La especie presenta 10 sinónimos: (Ver texto)

Descripción

editar

Cephalocereus mezcalaensis es una especie de cactus columnar que crece individualmente, alcanzando alturas de 5 a 10 m. Los tallos son de color verde amarillento, tienen un diámetro de 13 a 40 cm y no están ramificados como las demás especies del género.

 
Ápices de los tallos

Presenta de 13 a 25 costillas anchas y angulosas, de 2 cm de alto y sobre las que se asientan las areolas. Éstas miden 5 mm de largo, tienen forma obovado-deltoides, están distantes entre sí 2 cm y están marcadamente separadas por un surco transversal. Tienen de 1 a 4 espinas centrales ligeramente aplanadas y rectas. Son oscuras y sólo un poco más largas que las 5 a 9 espinas marginales. Éstas son de color blanquecino a amarillento, más oscuras en la punta y de 0,8 a 2 cm de largo.[2]

Las flores tienen de embudo y suelen aparecer a lo largo de todo el tallo. Son de color blanco a amarillento y morado y miden hasta 5 cm de largo. Su pericarpelo y tubo floral están cubiertos de tubérculos con pequeñas escamas y lana. Los frutos, de forma esférica a ovoide, miden de 3 a 4 cm de largo y están cubiertos de jorobas que llevan lana perenne y espinas. Las semillas miden de 2,5 a 4,5 mm de largo y 3 mm de ancho.[3][4]

Distribución y hábitat

editar

El área de distribución nativa de esta especie es el centro y suroeste de México y crece principalmente en biomas desérticos o de matorrales secos, en suelos calizos, a elevaciones de 400 a 2000 m sobre el nivel del mar.[5]

Taxonomía

editar

Cephalocereus mezcalaensis fue descrita por la botánica mexicana Helia Bravo Hollis y publicada por primera vez en la revista científica Anales del instituto de Biología de la Universidad Nacional de México 3: 378 en el año 1932.[6]

Etimología
  • Cephalocereus: nombre genérico que deriva de la palabra griega cephalé (que significa "cabeza", en alusión a la estructura lanosa llamada cefalio donde nacen sus flores), y la palabra latina cereus (que se traduce como "vela" o "cirio"), haciendo alusión a su forma alargada perfectamente recta. También puede hacer referencia al género Cereus, por lo que se traduciría como "cereus con cabeza o cefalio".
  • mezcalaensis: epíteto geográfico que hace referencia al valle del Río Mezcala en el estado mexicano de Guerrero, lugar donde se descubrió la especie.[7]
Sinonimia
  • Carnegiea mezcalaensis (Bravo) P.V.Heath (1992)
  • Carnegiea mezcalaensis var. multiareolata (E.Y.Dawson) P.V.Heath (1992
  • Cephalocereus mezcalaensis var. multiareolatus E.Y.Dawson (1948)
  • Cephalocereus mezcalaensis var. robustus E.Y.Dawson (1948)
  • Cephalocereus multiareolatus (E.Y.Dawson) H.J.Tapia & S.Arias (2017)
  • Neobuxbaumia mezcalaensis (Bravo) Backeb. (1941)
  • Neobuxbaumia mezcalaensis var. multiareolata (E.Y.Dawson) E.Y.Dawson (1952)
  • Neobuxbaumia mezcalaensis var. robusta (E.Y.Dawson) Backeb. (1951)
  • Neobuxbaumia multiareolata (E.Y.Dawson) Bravo, Scheinvar & Sánchez-Mej. (1972)
  • Pilocereus mezcalaensis (Bravo) W.T.Marshall (1941)

Estado de conservación

editar

En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como “Preocupación Menor (LC)”.[8]

Señalar que aunque es recolectada para usos ornamentales y culinarios, esto no representa ninguna amenaza para la especie.[3][5]

Usos

editar

Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza normalmente a través de esquejes o semillas.

Además, la población local aprovecha sus brotes florales y frutos, ya que son comestibles.[3]

Referencias

editar
  1. The IUCN Red List of Threatened Species
  2. Anderson, Edward F.; Eggli, Urs; Anderson, Edward F. (2005). Das große Kakteen-Lexikon. Ulmer. ISBN 978-3-8001-4573-7. 
  3. a b c Arias S, Gama-López S, Guzmán-Cruz L U, Vázquez-Benítez B. 1993. Flora del valle de Tehuacán-Cuicatlán. Página (Universidad Nacional Autónoma de México, Ed.). 1. ed. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biología, México, D.F.
  4. Valiente-Banuet A, Casas A, Alcántara A, Dávila P, Flores-Hernández N, Arizmendi M del C, Villaseñor J L, Ramírez J O. 2000. La vegetación del valle de Tehuacán-Cuicatlán. Boletín de la Sociedad Botánica de México 67:25-74.
  5. a b Hernández, H.M., Cházaro, M. & Gómez-Hinostrosa, C. 2017.  Neobuxbaumia mezcalaensis(amended version of 2013 assessment). The IUCN Red List of Threatened Species 2017: e.T152702A121545534. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-3.RLTS.T152702A121545534.en. Visitada 17 Mayo 2018.
  6. «Cephalocereus mezcalaensis Bravo | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 14 de enero de 2025. 
  7. Eggli, Urs; Newton, Leonard E. (2004). Etymological dictionary of succulent plant names. Springer. ISBN 978-3-540-00489-9. 
  8. «Neobuxbaumia mezcalaensis ha sido evaluada por última vez para la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN en 2009. Neobuxbaumia mezcalaensis está catalogada como de Preocupación Menor.». 

Enlaces externos

editar
  • Lista roja de la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza UICN
  • Naturalista
  • Enciclovida
  •   Datos: Q14955117
  •   Multimedia: Cephalocereus mezcalaensis / Q14955117
  •   Especies: Cephalocereus mezcalaensis