Cephalocereus euphorbioides es una especie de planta suculenta perteneciente al género Cephalocereus, dentro de la familia Cactaceae. Es endémica de México.
Cephalocereus euphorbioides | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() Vulnerable (UICN)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Caryophyllidae | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Cactaceae | |
Subfamilia: | Cactoideae | |
Tribu: | Pachycereeae | |
Género: | Cephalocereus | |
Especie: |
C. euphorbioides (Haw.) Britton ex Rose, 1920 | |
Distribución | ||
![]() Cephalocereus euphorbioides Área de ocupación nativa | ||
Sinonimia | ||
La especie presenta 12 sinónimos: (véase el texto) | ||
Cephalocereus euphorbioides es una especie de cactus de brotes verdes raramente ramificados. Alcanza de 3 a 5 m de altura y de 10 a 11 cm de diámetro. Presenta de 8 a 10 costillas con los bordes ondulados y sobre las que se asientan las areolas.
Las espinas son más o menos horizontales y solo están erguidas en la zona de la flor. Tienen una única espina central de color marrón oscuro, es fuerte y mide hasta 3 cm de largo. También hay de 7 a 9 espinas marginales rectas, de color gris claro con la punta más oscura y miden de 5 a 12 mm de largo.
Las flores son estrechas y acampanadas, y suelen aparecer en gran número cerca de las puntas de los tallos. Son de color rosa rojizo, miden de 5 a 8 cm de largo y alcanzan los 7 cm de diámetro. Tienen el pericarpelo y el tubo floral cubiertos de pequeños tubérculos con glándulas nectaríferas y pequeñas escamas. Los frutos son verdes y miden hasta 8 cm de largo.[2]
El área de distribución nativa de esta especie es México (concretamente por los estados mexicanos de Tamaulipas y Veracruz) y crece principalmente en biomas desérticos o de matorrales secos, a altitudes de entre 300 y 600 m s. n. m.[3]
La primera descripción de esta especie fue como Cereus euphorbioides, publicada en 1819 por el botánico británico Adrian Hardy Haworth en el libro ilustrado Supplementum Plantarum Succulentarum: 75.[4]
Más tarde, los botánicos estadounidenses Nathaniel Lord Britton y Joseph Nelson Rose trasladaron la especie al género Cephalocereus, por lo que pasó a llamarse Cephalocereus euphorbioides. Registraron estos cambios en el libro The Cactaceae; descriptions and illustrations of plants of the cactus family 2:33, publicado en 1920.[5]
En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como “Vulnerable (VU)”.[3]
Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza normalmente a través de esquejes o semillas.