Las excavaciones fueron emprendidas en los años 1930 por parte de Joaquín María de Navascués, Emilio Camps Cazorla y Juan Cabré, publicándose[1] sus resultados más de 20 años después gracias a Juan Maluquer. En la década de los 1980 Francisco Javier González-Tablas Sastre reemprendió el estudio del yacimiento a través de distintas campañas de excavación, al tiempo que se revisaron algunos materiales procedentes de excavaciones antiguas y de intervenciones clandestinas.
Arqueología
editar
El yacimiento, levantado sobre los típicos berrocales de granito de esta zona abulense, presenta dos niveles, un primero atribuible a Cogotas I, con presencia de cerámicas excisas y de tipo boquique, y un segundo datable a inicios de la Edad del Hierro II. En esta segunda fase se distingue una zona central o acrópolis y dos recintos más, con varias puertas; la principal está al este de la acrópolis y presenta una entrada de embudo. Para estos momentos el oppidum parece abarcar una extensión de más de 25 ha, de las que solo dos tercios estarían habitadas, dada la irregularidad del terreno, y se acompaña de una característica muralla con doble paramento que se adapta a la accidentada topografía, erigida en dos momentos, el último datable hacia el 500 a. C. Las viviendas, a base de estructuras irregulares pero tendentes a la forma rectangular, con hogares y suelos de tierra apisonada, se distribuyen por la acrópolis y el segundo recinto; fuera de la muralla, por debajo del lienzo oriental, existía un barrio extramuros de casas aisladas.
La Necrópolis
editar
Cultura material
editar
Respecto al material recuperado, es abundante y variado, sobre todo el cerámico; especies a mano (principalmente peinadas), torneadas, lisas, toscas, decoradas, pintadas, etc. Además se hallaron objetos de uso personal, adornos en bronce (botones, hebillas de cinturón, agujas, fíbulas de distinta filiación, un depósito de bronces encontrado en 1931 en el que destaca una plaquita de cinturón con la representación de un grifo y una palmeta, de clara tradición orientalizante), útiles de hierro (hachas, cuchillos) y piezas comunes como fusayolas, molinos de mano, pesas de telar etc. El poblado no se romaniza, pues se destruye mucho antes que los demás castros, hacia el 400 a. C.[2]
↑Maluquer de Motes, Juan (1958). El Castro de los Castillejos en Sanchorreja. Estudio de las excavaciones realizadas por D. Juan Cabré, D. Joaquín María de Navascués, y D. Emilio Camps, de 1931 a 1935. Ávila-Salamanca, 1958.
↑Sánchez Moreno, Eduardo (2000). Vetones: historia y arqueología de un pueblo prerromano. Madrid: UAM Ediciones.
Bibliografía
editar
Armendáriz Martija, Javier (1989). «Estudio de los materiales de Sanchorreja procedentes de excavaciones antiguas». Cuadernos abulenses (Ávila: Diputación de Ávila: Institución Gran Duque de Alba) 12: 71-126. ISSN0213-0475. Consultado el 30 de octubre de 2019.
Delibes de Castro, Germán (1992). «Sanchorreja y El Berrueco: dos piezas clave en la configuración de la cultura de Cogotas I». Pyrenae: revista de prehistòria i antiguitat de la Mediterrània Occidental (Barcelona: Universitat de Barcelona: Departament de Prehistòria, Història Antiga i Arqueologia). 22-23: 33-35. ISSN2339-9171. Consultado el 30 de octubre de 2019.
González-Tablas Sastre, Francisco Javier (1989). «Los niveles superiores de Sanchorreja: la primera Edad del Hierro en el borde meridional de la Meseta». Trabajos de prehistoria (Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC: Servicio de Publicaciones). 46, Nº 1: 117-128. ISSN0082-5638. Consultado el 30 de octubre de 2019.
González-Tablas Sastre, Francisco Javier (1990). «La necrópolis de "Los Castillejos" de Sanchorreja: su contexto histórico». Estudios Históricos y Geográficos69 (Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca). ISBN84-7481-592-4. Consultado el 30 de octubre de 2019.
González-Tablas Sastre, Francisco Javier; Fano Martínez, Miguel Ángel; Martínez Liquiniano, Alejandro (1991-1992). «Materiales inéditos de Sanchorreja procedentes de excavaciones clandestinas: un intento de valoración». Zephyrus: Revista de prehistoria y arqueología (Salamanca: Universidad de Salamanca: Departamento de Prehistoria, H.ª Antigua y Arqueología). 44-45: 301-329. ISSN0514-7336. Consultado el 30 de octubre de 2019.
González-Tablas Sastre, Francisco Javier; Domínguez Calvo, Álvaro (2002). «Los castillejos de Sanchorreja. Campañas de 1981,1982 y 1985». Estudios Históricos y Geográficos117 (Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca). ISBN8478007768. Consultado el 30 de octubre de 2019.
González-Tablas Sastre, Francisco Javier (2005). «Guía. Castro de Los Castillejos. Sanchorreja, Ávila». Cuadernos de Patrimonio Abulense6 (Ávila: Diputación de Ávila: Institución Gran Duque de Alba). ISBN84-96433-14-5. Consultado el 30 de octubre de 2019.
Maluquer de Motes Nicolau, Juan (1957). «Un interesante lote de bronces, hallado en el castro de Sanchorreja (Ávila)». Zephyrus: Revista de prehistoria y arqueología (Salamanca: Universidad de Salamanca: Departamento de Prehistoria, H.ª Antigua y Arqueología) 8: 241-256. ISSN0514-7336. Consultado el 30 de octubre de 2019.
Maluquer de Motes Nicolau, Juan (1958). El Castro de los Castillejos en Sanchorreja. Estudio de las excavaciones realizadas por D. Juan Cabré, D. Joaquín María de Navascués, y D. Emilio Camps, de 1931 a 1935. Ávila-Salamanca: Diputación Provincial de Ávila, Seminario de Arqueología de la Universidad de Salamanca.|fechaacceso= requiere |url= (ayuda)