Cascavel es un municipio brasileño ubicado en la región oeste del estado de Paraná, siendo el quinto más poblado del estado, con 371 768 habitantes, conforme datos del IBGE, publicados en junio de 2022.[2] Se localiza a una latitud de 24º57'21" sur y a una longitud de 53º27'18" oeste,[3] estando a una altitud de 781 metros sobre el nivel del mar.[4] Se encuentra a 491 km de la ciudad de Curitiba, capital del estado.[4] Posee una superficie de 2.091,401 km²,[4] es sede de la Región Metropolitana de Cascavel, capital regional del oeste de Paraná y un centro estratégico del Mercosur.
Cascavel | ||
---|---|---|
Municipio | ||
| ||
Localización de Cascavel en Brasil | ||
![]() | ||
Coordenadas | 24°57′21″S 53°27′18″O / -24.955833333333, -53.455 | |
Idioma oficial | Portugués | |
Entidad | Municipio | |
• País |
![]() | |
• Estado |
![]() | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 14 de noviembre de 1951 | |
Superficie | ||
• Total | 2.101,074 km² | |
Altitud | ||
• Media | 781 m s. n. m. | |
Población | ||
• Total | 371,768 (2022) hab. | |
• Densidad | 160 hab./km² | |
Gentilicio | cascavelense | |
Código postal | 85816-000[1] | |
Prefijo telefónico | 45 | |
[http://cascavel.pr.gov.br/ Sitio web oficial ] | ||
![]() | ||
Considerablemente nueva y con topografía privilegiada, tuvo su desarrollo planeado, brindándole calles anchas y barrios bien distribuidos.
Los indígenas caingangue habitaban la región occidental de Paraná, que fue ocupada por primera vez por los españoles en 1557, cuando fundaron la Ciudad Real de Guahyrá, cuyo sitio arqueológico se encuentra en el municipio de Terra Roxa.
Una nueva ocupación comenzó en 1730 con el movimiento tropeirismo, pero la llegada de habitantes a la zona actual del municipio comenzó a finales de la década de 1910, con colonos caboclos y descendientes de inmigrantes eslavos, en pleno auge de la yerba mate.
La aldea comenzó a formarse el 28 de marzo de 1928, cuando José Silvério de Oliveira, conocido como "Nhô Jeca", arrendó parte de las tierras de Antônio José Elias, que albergaban la "Encrucijada de los Gomes", un cruce de varios caminos abiertos por recolectores de yerba mate, pastores de ganado y soldados, donde instaló una tienda. Hoy en día, la Plaza Getúlio Vargas se alza en este sitio, con el obelisco representando la "zona cero" de la ciudad. Su espíritu emprendedor fue crucial para la llegada de nuevas personas, trayendo ideas e inversiones.
En los años siguientes, cientos de migrantes sureños, en su mayoría de origen polaco, alemán, italiano, ucraniano y mestizo, procedentes de las regiones cafetaleras, iniciaron actividades económicas como la tala de árboles, la agricultura y la cría de cerdos. La ciudad se convirtió en distrito en 1938.
Cabe destacar que el lugar ya figuraba en los mapas militares desde 1924, y que la ciudad fue declarada oficialmente por el ayuntamiento de Foz do Iguaçu en 1936 con el nombre de Cascavel. Sin embargo, el prelado de ese municipio, Monseñor Guilherme Maria Thiletzek, la rebautizó como "Aparecida dos Portos", un nombre que no tuvo eco entre la población.[5][6]