La Casa de la Prensa es un pabellón de la Exposición Internacional de 1929, situado en la esquina entre la avenida Rius i Taulet y la calle de la Guardia Urbana de Barcelona. Está catalogado como bien cultural de interés local.[1][2]
Casa de la Prensa | ||
---|---|---|
Bien Cultural de Interés Local | ||
![]() | ||
Localización | ||
País | España | |
Ubicación | Montjuic | |
Coordenadas | 41°22′20″N 2°09′14″E / 41.37236, 2.15382 | |
Información general | ||
Usos | en desuso | |
Estilo | neomudéjar y arquitectura historicista | |
Declaración | 14 de agosto de 2000 | |
Parte de | Exposición Internacional de Barcelona | |
Construcción | 1929 | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Pere Domènech i Roura | |
Fue proyectada en 1926 por el arquitecto Pere Domènech i Roura, hijo de Lluís Domènech i Montaner.[3][4] Tras la muerte de su padre se hizo cargo de la dirección de las obras del Hospital de Sant Pau, que se terminaron en las mismas fechas que la Exposición, y quizá por ello algunos elementos de este edificio recuerdan a los pabellones del hospital.[1]
Se concibió como un edificio representativo para la prensa, equipado con la tecnología más avanzada de la época.[3] El sótano estaba destinado a los servicios: mantenimiento de calefacción, lavandería, cocinas, bodega y un laboratorio fotográfico. En el vestíbulo de la planta baja se ubicaban los servicios de información y las cabinas telefónicas, con servicio de correos y telégrafos, despachos, guardarropa, sanitarios y conserjería. La biblioteca, sala de reuniones, despachos, secretaría y oficinas de información se situaban en la primera planta, mientras que la segunda estaba destinada a hasta trece dormitorios con baños y una pequeña sala polivalente.[1] Según las firmas y dedicatorias del libro de visitas, recibió periodistas de todo el mundo: estadounidenses, polacos, húngaros, ingleses, italianos, franceses, africanos, etc. Radio Barcelona emitió sus programas sobre la Exposición Internacional desde la propia Casa de la Prensa.[3]
Tras el certamen se destinó a usos culturales y a la sede de las oficinas encargadas de la liquidación de la Exposición y de la gestión de los edificios que perduraron, así como del conjunto de los parques de Montjuïc.[5] Posteriormente, se convirtió en sede de la Guardia Urbana, pero, una vez desocupada, quedó en desuso. Se proyectó que albergara el Museo de las Artes Escénicas, aunque la iniciativa se detuvo por falta de recursos económicos.[6]
Consta de planta baja, dos pisos y sótano, con cubiertas a dos aguas cuyo caballete discurre paralelo a las calles, y un cuerpo con cúpula en la esquina. El edificio presenta una combinación de elementos neomudéjar, neorrománico y neogótico, en un estilo ecléctico. El paramento es de ladrillo visto, excepto un basamento de piedra que lo recorre.[4][7][8] En el interior destacan sus columnas, la escalera señorial y los numerosos escudos del Ayuntamiento de Barcelona, colocados como recordatorio a los periodistas del lugar en que se encontraban, para que hablaran de la ciudad en el extranjero.[9]
La fachada principal es la de la esquina, con forma de chaflán, que ocupa el primer tramo de las calles laterales. La puerta de entrada está adintelada y tiene a ambos lados dos pares de pilastras con capitel corintio que sostienen un entablamento de piedra sobre el que reposan las ménsulas, de ladrillo, que soportan la losa del balcón del primer piso. En los laterales se abre una gran apertura a cada lado, dentro de la cual hay dos columnas que sostienen un entablamento; por encima se dispone un friso decorado con retícula sebka. Los pisos superiores son similares en las tres caras de la fachada principal. En el primer piso hay una ventana ajimez, con aberturas de arco apuntado y columnas corintias en el centro y las jambas. Sobre esta ventana, el paramento está decorado con cerámica formando motivos geométricos hasta llegar a un friso de dientes de sierra donde se apoya la pequeña galería del segundo piso, compuesta por cuatro aberturas de arco de medio punto sostenidas por columnas. Por encima se encuentra una galería ciega de arcos de medio punto con columnas de capitel liso. Corona cada cara un entablamento triangular, roto en el vértice por una caja rectangular con el escudo de Barcelona sostenido por un águila bicéfala en relieve. Las bandas están decoradas con baldosas y, en la parte superior de las aristas, hay una columna que sostiene una escultura de un dragón que porta un escudo. Sobre todo el conjunto se alza la cúpula, cuyo tambor está decorado con ventanas triples de arco apuntado, columnas y bandas revestidas con cerámica y escudos de Barcelona. Unas ménsulas sostienen el alero del tejado, formado por tejas cerámicas en forma de escamas, y en el vértice se sitúa un pináculo.[1]
Las fachadas laterales siguen el mismo esquema compositivo. En la planta baja se abren grandes ventanales de arco de medio punto sostenidos por pilares de capitel liso. La parte superior de los arcos está decorada con elementos cerámicos. En el primer piso se abren ventanas y puertas con dintel decorado con un relieve de dos leones alados que sostienen el escudo de Barcelona. En el centro hay un balcón de hierro forjado con la losa sostenida por grandes ménsulas. En el segundo piso se dispone una galería de arcos de medio punto con decoración cerámica. Corona la fachada el alero del tejado.[1]
|isbn=
incorrecto (ayuda).