Carola Blitzman Eisenberg (Buenos Aires, 1 de diciembre de 1923-Lincoln, 11 de marzo de 2021)[1] fue una médica nacida en la Argentina y nacionalizada estadounidense en 1949.
Carola Blitzman Eisenberg | ||
---|---|---|
![]() En 2009, como Secretaria Estudiantil, Escuela Médica de Harvard. | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
1 de diciembre de 1923 Buenos Aires, Argentina | |
Fallecimiento |
11 de marzo de 2021 (97 años) Lincoln (Estados Unidos) | |
Nacionalidad | estadounidense (desde 1949) | |
Religión | Judía (secular) | |
Familia | ||
Cónyuge |
Manfred Guttmacher Leon Eisenberg | |
Hijos | Alan Edward y Laurence | |
Educación | ||
Educada en | Universidad de Buenos Aires | |
Información profesional | ||
Ocupación | psiquiatría, psiquiatría infantil, profesora, activista | |
Empleador | Universidad Harvard | |
Retirada siguió participando activamente en trabajos de derechos humanos a través de Médicos por los Derechos humanos (por su acrónimo en inglés: PHR), el "Instituto por el Mejoramiento de atención de la Salud " (IHI), y además, decana de estudiantes del MIT (la primera mujer en tener esa posición en el MIT), y luego de 1978 a 1990, decana de Asuntos Estudiantiles de la Escuela Médica de Harvard. Fue durante mucho tiempo Lecturer en el recién renombrado Departamento de Salud Global y Medicina Social en la HMS (anteriormente Departamento de Medicina Social). Es también Psiquiatra honoraria del Massachusetts General Hospital en Boston, una posición de larga data.
Nacida en Buenos Aires, Argentina; y fue cofundadora de Médicos por los Derechos humanos, y actualmente su vicepresidente y presidenta de su Comité de asilo. Su disertación de defensa de tesis "Un estudio histológico de la enfermedad de Tay-Sachs" la presentó en 1944 para su doctorado en la Universidad de Buenos Aires. También en 1935, se graduó de la Escuela de Trabajo Social Psiquiátrico, en el Hospicio de Las Mercedes, Buenos Aires.
Entre mediados de los años 1970 y principios de los años 1980, durante el terrorismo de Estado en Argentina en las décadas de 1970 y 1980", ella tenía sumo miedo de hablar porque sus palabras podrían poner en peligro las vidas de sus amigos y familiares en Argentina. Algunos de sus amigos ya habían sido asesinados en plena luz del día en Buenos Aires. Así que, canalizó su indignación moral por Chile y El Salvador, donde podía darse el lujo de ser mucho más abierta.[2]
Después de recibir su título de médico en la Universidad de Buenos Aires y formarse psiquiátricamente en el Hospicio De Las Mercedes (hoy Hospital Interdisciplinario Psicoasistencial José Tiburcio Borda), emigró a EE. UU. y se convirtió en Miembro en Psiquiatría Infantil en el Johns Hopkins Hospital, Johns Hopkins Medical School, Baltimore, Maryland.
Posee licencia para ejercer medicina (psiquiatría) en Maryland, desde 1955, y en Massachusetts, desde 1971.
Entre 1958 a 1967, fue miembro de la Facultad de la Johns Hopkins Medical School desde antes de convertirse del equipo de psiquiatras en el Servicio de Salud para Edtudiantes del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). De 1972 a 1978, fue Secretaria universitaria De Estudiantes del MIT, la primera mujer en ocupar esa posición y la primera en servir en el Concejo Académico, el nivel más alto rigente de autoridad académica. En 1978, después de dejar el MIT, fue nombrada Secretaria de Asuntos Estudiantiles de la Escuela Médica de Harvard (HMS), donde trabajó por doce años: de 1978 a 1990. Y de 1990 a 1992, fue Directora de los Programas Internacionales para Estudiantes de Medicina, del HMS.
A lo largo de su carrera, fue consultora en la Organización Panamericana de la Salud (OPS) (1979), Swarthmore College (1984), División de Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud (1985), Comité de Derechos Humanos y Práctica Médica, Colegio de Médicos de EE. UU. (1989–1993), National Institutes of Health (1992), Oficina del Cirujano General de Estados Unidos, Departamento de Salud y Servicios Humanos (1992), Consejo Nacional de Investigación de la Academia Nacional de Ciencias, Y la Academia Nacional de Ingeniería (1992–1996), y en el National Institutes of Health (1995–1998).
Ha sido miembro de misiones de Derechos humanos en El Salvador, Chile, Paraguay. Cofundó y sirvió como vicepresidenta de "Médicos por los Derechos Humanos", con sede en Cambridge, Massachusetts, y presidenta de Club de los examinadores de Boston. Sirvió en el Comité de Mujeres de Ciencias e Ingeniería del Consejo Nacional de Investigación de la Academia Nacional de Ciencias y actualmente es miembro del Comité Asesor de la Oficina de Investigación en Salud de la Mujer de la National Institutes of Health.
Es miembro del Club de los examinadores de Boston y activa tanto en el Instituto con sede en Cambridge para el Mejoramiento de la atención de la Salud y del Proyecto de Historia oral de la Fundación para la Historia de las Mujeres en Medicina, y es activista en Derechos humanos.
Es la viuda del fallecido Leon Eisenberg, MD, Profesor Presley de Medicina Social y Profesor Emérito de Psiquiatría en el Departamento de Salud Global y Medicina Social de la Escuela Médica de Harvard de Boston. Como la esposa del fallecido Manfred Guttmacher (hermano de Alan Frank Guttmacher), es la madre de Laurence B. Guttmacher, MD, quien es Profesor de Clínica de Psiquiatría y Humanidades Médicas; además de Dean Asesor de la Universidad de Rochester, Facultad de Medicina (URMC), y de Alan Edward Guttmacher, MD, que sucedió a Francis Sellers Collins (como Director del National Institutes of Health) y Director Interino del Instituto Nacional de Estudios del Genoma Humano (NHGRI) del NIH, y desde el 1 de diciembre de 2009, ha sido directora interina, y luego directora del Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano Eunice Kennedy Shriver (NICHD), también del NIH.