Carlos Surraco

Summary

Carlos Alfonso Surraco Cantera, a menudo mencionado como Carlos A. Surraco (Montevideo, 1894 - Montevideo, 1976) fue un arquitecto uruguayo.[1]

Carlos Surraco
Información personal
Nacimiento 1894 Ver y modificar los datos en Wikidata
Montevideo (Uruguay) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 1976 Ver y modificar los datos en Wikidata
Montevideo (Uruguay) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Uruguaya
Educación
Educado en Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (Udelar) Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Arquitecto Ver y modificar los datos en Wikidata

Carrera

editar

Estudió en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, dirigida en ese entonces por el francés Joseph Paul Carré. Entre sus compañeros se contaban muchos futuros profesionales de renombre como Alberto Muñoz del Campo, Juan Antonio Rius, Rodolfo Amargós, Jorge Caprario, Guillermo Armas, Jorge Herrán, Rodolfo Vigouroux y José Pedro Sierra Morató.

Egresó en 1922 con el título de Arquitecto. En su actividad profesional se destacó una de las obras más significativas de la arquitectura hospitalaria del Cono Sur: el Hospital de Clínicas Dr. Manuel Quintela. También diseñó varias viviendas, la mayoría asociado con el ingeniero Luis Topolansky.[2]

En el ámbito político, fue miembro del Partido Colorado; integró una lista de candidatos al Consejo Nacional de Gobierno en las elecciones de 1958.

Selección de obras

editar
  • 1923: Galpón del “Deutscher Ruderverein Montevideo”, Santiago Vázquez (con Luis Topolansky)
  • 1923 Vivienda particular Dr. Carlos Mascaró Reissig (con Luis Topolansky)
  • 1925: Local Comercial Barth & Cía (con Luis Topolansky)
  • 1928: Ampliación del Colegio María Auxiliadora (con Luis Topolansky)
  • 1928-1953: Hospital de Clínicas Dr. Manuel Quintela
  • 1928-1929: Instituto de Higiene
  • 1931: Vivienda Maya y Silva
  • 1936-1941: Consultorios externos Alejandro Beisso del Hospital Pereira Rossell
  • 1936-1941: Instituto de Traumatología, Proyecto para el Banco de Seguros del Estado
  • 1938-1942: Pabellón Martirené del Hospital Saint Bois
  • 1952: Ampliación del Hospital Italiano

Bibliografía

editar
  • Loustau, César (1990). La influencia de Italia en la arquitectura uruguaya. Montevideo: Istituto Italiano di Cultura in Uruguay. p. 95. 
  • Lucchini, Aurelio (1969). Ideas y formas en la arquitectura nacional. Colección Nuestra Tierra, vol. 6. Montevideo. 
  • Lucchini, Aurelio (1986). El Concepto de Arquitectura y su traducción a formas en el territorio que hoy pertenece a Uruguay. Montevideo: UdelaR. 
  • Rey Ashfield, William (2012). Arquitectura moderna en Montevideo (1920-1960). Montevideo: Facultad de Arquitectura. 

Referencias

editar
  1. «Exposiciones itinerantes: Carlos Surraco». Sociedad de Arquitectos del Uruguay. Consultado el 14 de octubre de 2025. 
  2. «Carlos A. Surraco». Nómada.uy. Consultado el 14 de octubre de 2025. 

Enlaces externos

editar
  • Medero, Santiago; Rodríguez, Elina; Sierra Abbate, Jorge (2018). Carlos Surraco. Montevideo: IHA, FADU, UdelaR. ISBN 978-9974-0-1619-4. Consultado el 14 de octubre de 2025. 
  •   Datos: Q42400502
  •   Multimedia: Category:Carlos Surraco / Q42400502