Carlos Heras

Summary

Carlos Heras (Balcarce, 4 de noviembre de 1896 - La Plata, 13 de diciembre de 1966) fue un historiador argentino, especializado en la historia del siglo XIX argentino.[1]

Carlos Heras
Información personal
Nacimiento 4 de noviembre de 1896 Ver y modificar los datos en Wikidata
Balcarce (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 13 de diciembre de 1966 Ver y modificar los datos en Wikidata (70 años)
La Plata (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Argentina
Educación
Educado en Universidad Nacional de La Plata Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Historiador Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de Academia Nacional de la Historia de la República Argentina Ver y modificar los datos en Wikidata

Biografía

editar

Se recibió de profesor de historia en la Universidad Nacional de La Plata. Dictó las asignaturas de historia en el Colegio Nacional Mariano Moreno de Buenos Aires y en otras escuelas secundarias de La Plata, y en la Universidad de La Plata. En esta última fue director del Instituto de Investigaciones Históricas. Dirigió la revista Trabajos y comunicaciones, una de las más prestigiosas fuentes de difusión científicas de la Argentina y el Instituto de Investigaciones Históricas "Ricardo Levene", de la Universidad de La Plata.[2]

Residió casi toda su vida en la ciudad de La Plata, a la sombra de cuya universidad desarrolló su carrera de investigador y analista histórico; fue un destacado continuador de su maestro Ricardo Levene, fundador de la Nueva Escuela Histórica. Si bien Heras debe ser considerado parte integrante de la Nueva Escuela, su ideología liberal-conservadora tiñó todos sus puntos de vista historiográficos y terminó formando parte de los redactores de lo que los revisionistas llamaron la «Historia Oficial».[3]

Fue miembro de número de la Academia Nacional de la Historia de la República Argentina desde 1927, y miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia de Madrid, del Instituto de Historia y Geografía del Uruguay, del Instituto Histórico del Perú y de la Academia Nacional Sanmartiniana.[2]

Falleció en La Plata el 13 de diciembre de 1966.[1]

Obra historiográfica

editar
  • Iniciación del gobierno de Martín Rodríguez (1923)
  • La supresión del cabildo de Buenos Aires (1925)
  • Centenario de la Carta de Mayo (1925)
  • Nuevos documentos para la historia del Congreso de Tucumán (1927)
  • Los primeros trabajos de la Imprenta de Niños Expósitos (1930)
  • Confiscaciones y embargos durante el gobierno de Rosas (1930)
  • Valoración crítica de la obra de Ramón J. Cárcano (1932)
  • La polémica sobre el Acuerdo de San Nicolás (1933)
  • De Caseros al 11 de Septiembre (1933)
  • Una confiscación de bienes después de Caseros (1935)
  • El programa inicial de Mitre después de Caseros (1936)
  • La enseñanza de la historia contemporánea americana (1938)
  • La muerte de Nazario Benavídez a través de la prensa porteña (1939)
  • El proceso de la independencia en el Uruguay (1940)
  • Independencia y organización nacional de Chile (1940)
  • Independencia del Alto Perú. Formación de Bolivia (1940)
  • La revolución del 11 de septiembre de 1852 (1942)
  • Orígenes de la imprenta de Niños Expósitos (1943)
  • Influencia del pensamiento rivadaviano en la Organización Nacional (1945)
  • La Gaceta del Perú Independiente (1950, dir.)
  • La conciliación después de Caseros (1952)
  • La primera colonia agrícola que se creó en la República Argentina (1957)
  • Archivos del Dr. Carlos Paz (1959-1966, ed., siete tomos)
  • Ricardo Levene (1961)
  • Presidencia de Avellaneda (1961)
  • Introducción a la reforma constitucional de 1960 (1961, con Carlos F. García)
  • El soborno de la escuadra de la Confederación en 1853 (1963)
  • Noticia sobre la primera edición de la obra de Martín de Moussy: Description Geographique et Statistique de la Confedération Argentine (póstuma, 1976)

Referencias

editar
  1. a b Elissalde, Roberto L. (2000). «Carlos Heras». En Academia Nacional de la Historia, ed. Historiadores argentinos. Ciudad Argentina. pp. 165-168. 
  2. a b Vicente Osvaldo Cutolo (1966). Historiadores argentinos y americanos. Pardo. p. 181. 
  3. Devoto, Fernando y Pagano, Nora. Historia de la historiografía argentina. Sudamericana. pp. 190-191. 
  •   Datos: Q112084555