Carlos Heras (Balcarce, 4 de noviembre de 1896 - La Plata, 13 de diciembre de 1966) fue un historiador argentino, especializado en la historia del siglo XIX argentino.[1]
Carlos Heras | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
4 de noviembre de 1896 Balcarce (Argentina) | |
Fallecimiento |
13 de diciembre de 1966 La Plata (Argentina) | (70 años)|
Nacionalidad | Argentina | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional de La Plata | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador | |
Miembro de | Academia Nacional de la Historia de la República Argentina | |
Se recibió de profesor de historia en la Universidad Nacional de La Plata. Dictó las asignaturas de historia en el Colegio Nacional Mariano Moreno de Buenos Aires y en otras escuelas secundarias de La Plata, y en la Universidad de La Plata. En esta última fue director del Instituto de Investigaciones Históricas. Dirigió la revista Trabajos y comunicaciones, una de las más prestigiosas fuentes de difusión científicas de la Argentina y el Instituto de Investigaciones Históricas "Ricardo Levene", de la Universidad de La Plata.[2]
Residió casi toda su vida en la ciudad de La Plata, a la sombra de cuya universidad desarrolló su carrera de investigador y analista histórico; fue un destacado continuador de su maestro Ricardo Levene, fundador de la Nueva Escuela Histórica. Si bien Heras debe ser considerado parte integrante de la Nueva Escuela, su ideología liberal-conservadora tiñó todos sus puntos de vista historiográficos y terminó formando parte de los redactores de lo que los revisionistas llamaron la «Historia Oficial».[3]
Fue miembro de número de la Academia Nacional de la Historia de la República Argentina desde 1927, y miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia de Madrid, del Instituto de Historia y Geografía del Uruguay, del Instituto Histórico del Perú y de la Academia Nacional Sanmartiniana.[2]
Falleció en La Plata el 13 de diciembre de 1966.[1]