Carlos Alberto Scolari (Rosario, 16 de octubre de 1963) es un teórico de la comunicación y los medios de comunicación argentino que vive en Europa desde 1990. Actualmente reside en España. Uno de sus aportes teóricos fue la creación del término «hipermediaciones».[1]
Carlos Alberto Scolari | ||
---|---|---|
Scolari en Wikimania 2015, Ciudad de México | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
16 de octubre de 1963 (61 años) Rosario, ![]() | |
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Profesor, Investigador, Escritor | |
Empleador | Universidad Pompeu Fabra | |
Género | Ensayo | |
Sitio web | www.modernclicks.net | |
Investigador de la comunicación experto en medios digitales, interfaces y evolución del ecosistema mediático. Formado en la tradición de las teorías de los medios de comunicación masivos, desde 1990 se ha dedicado a estudiar las nuevas formas de comunicación nacidas a partir de la difusión de la World Wide Web. Ha ejercido la docencia en la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, y en la Universidad de Vich (2002-2009) y la Universidad Pompeu Fabra (2010-), España. Ha sido profesor visitante, conferenciante y organizador de talleres en universidades de las Américas, Europa y Asia.
Algunas de sus contribuciones científicas más destacadas se han dado en la teoría de las interfaces[2][3]y los procesos de interacción -donde ha integrado los modelos semióticos de Umberto Eco y Algirdas Greimas con las contribuciones cognitivas de Donald Norman, Marvin Minsky y Francisco Varela- y en las teorías de la comunicación digital interactiva, donde sus principales referencias son Jesús Martín-Barbero,[4] Alejandro Piscitelli, Marshall McLuhan, Robert K. Logan o Lev Manovich. Durante más de una década se dedicó al estudio de las narrativas transmedia en el campo de la ficción,[5][6] la no ficción[7][8]y la alfabetización (transmedia literacy).[9][10][11] A partir de las contribuciones de la Ecología de los Medios,[12] desde 2013 ha trabajado en el desarrollo de una teoría evolutiva del cambio mediático[13][14][15] que retoma las contribuciones de la Historia de los Medios, la Arqueología de los Medios y otras disciplinas interesadas en las transformaciones tecnológicas; en paralelo, ha realizado contribuciones en el campo de la teoría de las mediatizaciones[16] y los estudios de plataformas.[17]