Hipermedia

Summary

El término hipermedia sirve para designar al conjunto de métodos o procedimientos para escribir, diseñar o componer contenidos que integren soportes tales como: texto, imagen, video, audio, mapas y otros soportes de información emergentes, de tal modo que el resultado obtenido, además, tenga la posibilidad de interactuar con los usuarios.

La estructura hipermedia de estos contenidos, califica especialmente al conjunto de los mismos, como herramienta de comunicación e interacción humanas. En este sentido, un espacio hipermedia es un ámbito sin dimensiones físicas que alberga, potencia y estructura las actividades de las personas, como puede verse en casos como, entre otros: redes sociales, plataformas de colaboración o enseñanza en línea, etc.

En el plano conceptual, hipermedia designa a medias que puedan bifurcar o ejecutar presentaciones. Además, que respondan a las acciones de los usuarios, a los sistemas de preordenamiento de palabras y gráficos y puedan ser explorados libremente. Dicho sistema puede ser editado, graficado, o diseñado por artistas, diseñadores o editores.

Es la suma de hipertexto y multimedia. Una red hipertextual en la que incluye no sólo texto, sino también otros medios: imágenes, video, audio y texto unidos entre sí por enlaces y conexiones lógicas para la transmisión de una información. Por ejemplo: DVD, presentaciones de PowerPoint, en Flash, en programas en línea o productos informáticos similares.

Para Ted Nelson, la idea de que dichas medias manejen múltiples espacios simultánea o secuencialmente, hace que las medias se llame hiper-media. En donde el prefijo «hiper», es un término prestado por las matemáticas para describir los espacios multidimensionales. El hipertexto se considera un subconjunto de los hipermedios y estos a su vez de los multimedios según palabras de Woodhead en 1991. Para darle en 1997 el hipertexto se utiliza para indicar las conexiones entre los documentos de naturaleza textual e hipermedios se refiere a la conexión entre los documentos de diversos tipos de medios. En el contexto de la Sociedad Conectada, hipermedia se entiende como una extensión del concepto de hipertexto, en la cual audio, video, texto e hipervínculos generalmente no secuenciales, se entrelazan para formar un continuo de información e interacción, que puede considerarse como virtualmente infinito desde la perspectiva de Internet.

Características de la hipermedia

editar

Las características varían dependiendo el autor que se consulte, Carlos Scolari desarrolla las más generales y las que distinguen viejos de nuevos medios.

Digitalización

editar

Es el proceso a través del cual se reconvierten las señales eléctricas de los dominios analógicos a señales en código binario.[1]​ El objetivo de digitalizar es reducir el ruido, erradicar las distorsiones y pérdidas de información propias de los modelos análogos, para pasar a un modelo digital que permite amplificar, almacenar, reconvertir y reproducir señales manteniendo las características originales.[2]

Hipertextualidad

editar

El hipertexto es un formato de navegación compuesto por bloques de palabras o imágenes unidas en diversos trayectos. Organizar los contenidos en hipertextos facilita la integración de múltiples temas con la certeza de mantener un hilo conductor adecuado durante el recorrido. La elaboración de un hipertexto comienza con el diagrama de la estructura, con la selección y relación de los contenidos a entrelazar. Posterior a ello se debe elegir el concepto inicial que conecte con los demás significados, sintetizar cada uno de los términos y resaltar con un vínculo las palabras claves, cuidando de no sobrecargar la pantalla. [3]

Reticularidad

editar

Forma de organización en la que se constituye una red, en este caso internet. Permite que el flujo de información o sociabilización se desarrolle adecuadamente sin la existencia de un usuario que controle la dinámica dentro del espacio. Esta característica permite que cualquier usuario pueda contribuir a la construcción de una memoria colectiva dentro internet. [4]

Interactividad

editar

Remite a la función de un medio que de alguna u otra manera responde a las solicitudes de los usuarios. La característica de este fenómeno radica en que el usuario pasa de observar una pantalla a darle forma o seleccionar los contenidos que prefiere consumir. En este proceso los usuarios se transforman en un contenido extra dentro del medio, Scolari los menciona como prosumidores, consumidores y productores a la vez. [5]

Multimedialidad

editar

Es la integración de medios digitales que están almacenados y son controlados por un ordenador. Permiten establecer un sistema interactivo en el cual los usuarios puedan recibir y enviar información siendo partícipes activos del proceso. La característica primordial del multimedia es la presentación de un sistema de información textual, sonoro y audiovisual, exhibiendo de forma coordinada elementos gráficos, auditivos, textuales, entre otros. [6]

El primer sistema hipermedia creado fue el Aspen Movie Map. Actualmente ejemplos de hipermedia son:

  • la World Wide Web
  • las películas almacenadas en un DVD
  • las presentaciones en Powerpoint o en Flash o productos informáticos similares.

Bibliografía

editar
  • Wardrip-Fruin, Noah (2004). «What Hipertext Is». Box 1852, Providence, RI; 02912, U.S.A. Consultado el 8 de junio de 2012. 
  • Scolari, Carlos Alberto (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Barcelona: Gedisa. 

Enlaces externos

editar
  • Hipermedia Multimedia - María Jesús Lamarca Lapuente
  • Integración de materiales didácticos hipermedia en entornos virtuales de aprendizaje: retos y oportunidades
  • Proyectos Hipermedia, manual de procedimientos
  • Hipermedia; Laberintos Digitales
  •   Datos: Q837900
  1. Scolari, Carlos (2008). «Capítulo 2. De los nuevos medios a las hipermediaciones. 2.1.2 Digitalizaciones». En Service S.L., ed. Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Avenida Tibidabo, 12,3° 08022 Barcelona, España: Gedisa. pp. 80-82. ISBN 978-84-9784-273-0. Consultado el 18 de septiembre de 2025. 
  2. Aguado Terrón, Juan Miguel (2004). «2. El marco epistémico de la comunicación (I): la perspectiva técnico-funcional. 1.2 Postulados y concepciones básicas». En Universidad de Murcia, ed. INTRODUCCIÓN A LAS TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN Y LA INFORMACIÓN. España. pp. 29-30. Consultado el 18 de septiembre de 2025. 
  3. Marsach, Alida (15 de marzo de 2003). «Hipertextos en educación universitaria. ¿Qué debemos saber?». Revista Nordeste. Consultado el 18 de septiembre de 2025. 
  4. Raúl Olmedo (28 de abril de 2020). «Las fatalidades de Internet (Parte I): Reticularidad, caos y redundancia.». Insurgencia Magisterial. México. 
  5. Rueda Ortíz, Rocío (mayo 2003). «Para una pedagogía del hipertexto: Una teoría entre la deconstrucción y la complejidad.». UNIVERSIDAD DE LAS ISLAS BALEARES Facultad de Educación Departamento de Ciencias de la Educación Área de Teoría e Historia. PMC 2.558-2003 |pmc= incorrecto (ayuda). Consultado el 18 de septiembre de 2025. 
  6. Rodríguez Garay, Gloria Olivia (2012). «EL LENGUAJE Y EXPRESIÓN MULTIMEDIA: USOS, APLICACIONES Y TENDENCIAS DESDE UNA PERSPECTIVA COMUNICATIVA EN LA FRONTERA NORTE DE MÉXICO.». UNIVERSIDAD DE SEVILLA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Departamento de Periodismo II (Sevilla, España). Consultado el 18 de septiembre de 2025.