El Caribe Meridional es un grupo de islas situadas junto al continente sudamericano, en las Indias Occidentales. Santa Lucía se encuentra al norte de la región, Barbados al este, Trinidad y Tobago en su extremo sur y Aruba en la parte más occidental.
El Caribe Meridional limita al norte y al oeste con el Caribe, al este con el océano Atlántico y al sur con el golfo de Paria.[1] La mayoría de las islas se encuentran en las islas de Barlovento y las islas de Sotavento.
Desde el punto de vista geológico, las islas se consideran parte de América Central, aunque la mayoría de ellas se encuentran sobre la placa continental sudamericana. Todas las islas del Caribe Meridional son pequeñas y de origen volcánico o están formadas por coral calcáreo, ya que se formaron en la cordillera de las placas tectónicas del Caribe y Sudamérica.[2]
La mayoría de las islas están cubiertas de selvas tropicales y pantanos; las más densas se encuentran en Granada, Santa Lucía y Tobago. Las selvas tropicales de otras islas han disminuido de tamaño durante el último siglo debido a la deforestación.[3]
Debido a su proximidad al ecuador, el Caribe Meridional tiene un clima tropical durante todo el año. Islas como Aruba y Barbados sufren ocasionalmente sequías, mientras que Granada recibe una gran cantidad de precipitaciones. Las estaciones secas en Aruba y Barbados pueden ocurrir incluso mientras Granada está recibiendo lluvias.[4]
Territorio | Capital | Población |
---|---|---|
Aruba | Oranjestad | 103 484 |
Barbados | Bridgetown | 294 210[5] |
Bonaire | Kralendijk | 25 133 |
Curazao | Willemstad | 183 000 |
Granada | St George's | 103 000[6] |
Santa Lucía | Castries | 170 000[7] |
San Vicente y las Granadinas | Kingstown | 125 000 |
Trinidad y Tobago | Puerto España | 1 328 019[8] |
Asociados:
El Caribe había estado habitado durante unos 7000 años por los arahuacos, los kalinagos, los taínos y sus antepasados, que llegaron al sur del Caribe en canoas desde Sudamérica (principalmente de Venezuela).[9] A finales del siglo XV y principios del XVI llegaron los exploradores y colonizadores europeos. Los europeos sustituyeron prácticamente a toda la población de las tribus nativas por diversos medios. Los nativos desaparecieron por diversas razones, entre ellas las enfermedades traídas por los europeos a las que no tenían inmunidad, las guerras, la esclavitud y la eliminación de los recursos naturales de los que dependían estas tribus.[9] Los países europeos convirtieron entonces las islas del Caribe en parte de sus respectivos imperios. La mayoría de estas islas fueron disputadas y luchadas por imperios europeos, como el Reino Unido, Francia, los Países Bajos, Portugal y España:
Finalmente, todas las islas de la región, excepto las islas holandesas de Aruba y las Antillas Neerlandesas, fueron ocupadas por los británicos, que mantuvieron el control desde el siglo XVIII en adelante.[10] Las distintas islas declararon su independencia durante la década de 1960. Las islas holandesas del Caribe siguen formando parte de los Países Bajos y ninguna ha declarado aún su independencia total.[10] Trinidad y Tobago fue la primera nación del Caribe meridional en independizarse en 1962, seguida de Barbados en 1966. Todas las islas (excepto las Antillas Neerlandesas) formaron parte de la Federación de las Indias Occidentales desde 1958 hasta su disolución en 1962.[11]