Carbonato de cobre(II)

Summary

Es una sal formada tras la reacción química del cobre metálico al estar expuesto a la atmósfera húmeda, el cobre va adquiriendo una cubierta verde claro. También se puede observar una pátina verdosa sobre los objetos de latón o bronce. El material verdoso es una mezcla molar 1:1 de Cu(OH)2 y de CuCO3:[2]​" El color puede variar de azul claro a verde dependiendo de las cantidades presentes de carbonato de cobre y carbonato básico de cobre, en varios grados de hidratación.

 
Carbonato de cobre(II)
Nombre IUPAC
Carbonato de cobre(II)
General
Otros nombres Carbonato cúprico
Carbonato de cobre básico
Carbonato básico de cobre
Fórmula semidesarrollada CuCO3
Fórmula molecular ?
Identificadores
Número CAS 12069-69-1[1]
ChemSpider 13799
PubChem 14452
UNII 9AOA5F11GJ
InChI=InChI=1S/CH2O3.Cu/c2-1(3)4;/h(H2,2,3,4);/q;+2/p-2
Key: GEZOTWYUIKXWOA-UHFFFAOYSA-L
Propiedades físicas
Apariencia Sólido verde azul
Densidad 3,9 kg/; 0,0039 g/cm³
Masa molar 123,56 g/mol
Punto de fusión 473 K (200 °C)
Termoquímica
S0sólido 171.7 J·mol–1·K–1
Valores en el SI y en condiciones estándar
(25 y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.

Los carbonatos básicos de cobre(II) se presentan en la naturaleza como malaquita (CuCO3.Cu(OH)2) y azurita (Cu3(CO3)2(OH)2). 2Cu(s) + H2O(g) + CO2 + O2 → Cu(OH)2 + CuCO3(s)

Fue el primer compuesto inorgánico que fue descompuesto en sus elementos constitutivos (carbono, oxígeno y cobre), gracias a los trabajos de Proust en 1794 que demostró que las masas de esos elementos en este compuesto guardaban una relación fija entre sus masas (aproximadamente 5,3 partes de cobre; 1,0 partes de carbono y 4,0 partes de oxígeno). Esta evidencia es un ejemplo de la Ley de las proporciones constantes o ley de Proust.[3]

Propiedades

editar
  • Es insoluble en el agua, en alcoholes y en disolventes orgánicos.
  • Se descompone en presencia de ácidos diluidos.
  • Se descompone a altas temperaturas, formando dióxido de carbono y óxido de cobre(II), y adquiere el aspecto de un polvo negro.

CuCO3(s) → CuO(s) + CO2(g)

Usos

editar
  • Se ha empleado como pigmento en pintura de paredes, de acuarela y témperas (azul Bremer) durante los siglos XVII al XIX.
  • Puede usarse en maquillajes y lápices de labios aunque tiene cierta toxicidad.
  • También es conocidos su uso como alguicida y fungicida, aunque ha sido sustituido por otros compuestos de cobre.
  • Algunos arquitectos emplean el cobre para cubiertas y tejados por el aspecto verdoso que presenta al ser atacado por los gases atmosféricos y convertirse en el carbonato cúprico:

2 Cu (s) + H2O (g) + CO2 + O2 → Cu(OH)2 + CuCO3 (s)

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Número CAS
  2. Masterson, W. L., & Hurley, C. N. 2004. Chemistry: Principals and Reactions, 5ª Ed. Thomson Learning, Inc. (p 498)."
  3. Química para el nuevo Milenio. John William Hill, Doris K Kolb. Prentice Hall. 8ª ed. México, 1999. (pág. 35)

Enlaces externos

editar
  • Inventario Nacional de Polucionantes - Cobre y sus compuestos
  • Datos de seguridad Archivado el 29 de mayo de 2006 en Wayback Machine.
  •   Datos: Q409630
  •   Multimedia: Copper(II) carbonate / Q409630