Camino de Santiago Vasco del Interior

Summary

El Camino de Santiago Vasco del Interior, también llamado Ruta Jacobea Vasca o Ruta de Bayona, fue la más importante entre los siglos X y XIII.

Camino Vasco del Interior
EspañaBandera de España España

El Camino Vasco del Interior (20) forma parte de los Caminos del Norte

Puente sobre el Bidasoa en Irún

Puente de Briñas sobre el Ebro, en Haro
Datos del camino
Nombre oficial Camino de Santiago Interior del País Vasco y La Rioja
Identificador  ES20a 
Grupo Caminos del Norte
Longitud 192 km
Inicio Irún
Final Santo Domingo de la Calzada
Distancia desde el inicio hasta Compostela 744 km
Administración
Administración Asociación de Amigos del Camino de Santiago de:
Álava
Irún
Guipúzcoa
Haro
Miranda de Ebro
Burgos
Otros datos
Recuperación 1994
Lugares
Santuarios destacados por los que pasa Santa María
Ntra. Sra. de la Vega
Santo Domingo
Conexiones y tramos comunes
con otras caminos
Vía de Bayona Comparte 150 km entre Irún y Estavillo
Continuación a Santiago de Compostela
continuación 1
Camino de Santiago Camino Francés
Inicio Santo Domingo de la Calzada
Final Santiago de Compostela
Longitud 552 km
Sitio web

En julio de 2015 la U.N.E.S.C.O dice: Se trata de una extensión del bien cultural en serie denominado "Camino de Santiago de Compostela", que se inscribió en la Lista de Patrimonio Mundial en 1993. Esta extensión comprende una red de cuatro itinerarios de peregrinación cristiana - el Camino costero, el Camino interior del País Vasco y La Rioja, el Camino de Liébana y el Camino primitivo- que suma unos 1500 km y atraviesan el norte de la península ibérica. El bien cultural ampliado posee un rico patrimonio arquitectónico de gran importancia histórica, compuesto por edificios destinados a satisfacer las necesidades materiales y espirituales de los peregrinos: puentes, albergues, hospitales, iglesias y catedrales. También cuenta con algunas de las rutas primigenias de peregrinación a Santiago de Compostela, creadas después de que en el siglo IX se descubriera en el territorio de esta localidad un sepulcro que, según se cree, encierra los restos mortales del apóstol Santiago el Mayor. Caminos de Santiago de Compostela: Camino francés y Caminos del Norte de España, en www.unesco.org

Reinos de Navarra y Castilla en 1199. Túnel de San Adrián

El Camino de Santiago de la Costa se encontraba asediado por los asaltos de los bárbaros normandos (vikingos) y al sur, lo que conocemos por el Camino de Santiago Francés, la dominación árabe era plena por lo que la Ruta de Bayona se convertía en el trazado más seguro para los cristianos que se dirigían a Compostela, enlazando desde Bayona por el túnel de San Adrián con la calzada romana XXXIV Ab Asturica Burdigalam, a la altura de San Millán/Salvatierra, conocida en la Edad Media como Vía Aquitania, por el flujo de peregrinos que llegaban desde esa región, origen del Camino Francés.

Además, tanto el privilegio otorgado en el Fuero de Miranda por Alfonso VI en 1099 (Miranda era paso obligado del Ebro junto con Logroño) como la conversión de la ruta por parte de Alfonso VIII que invadió Álava, con un largo asedio a Vitoria, Guipúzcoa y el Duranguesado, en Camino Real, creando un paso seguro a la frontera Gala sin pasar por tierras de su enemigo navarro, se potencia el paso de peregrinos. El rey Alfonso X, fomentó el uso de esta ruta fundando entre 1256 y 1268, las villas de Salvatierra en Álava, en el punto de unión con la calzada; Segura, Villafranca de Ordizia, Tolosa y tal vez Hernani, en Guipúzcoa. Estas nuevas villas situadas como etapas a lo largo de la ruta que atraviesa el Paso de San Adrián y sigue el valle del río Oria hasta la costa convierten a esta nueva ruta en una alternativa popular para los peregrinos y viajeros, que pueden encontrar acomodo y seguridad a lo largo de la misma, siendo en los periodos de guerra entre el Reino de Navarra y Francia, entre los siglos XII Y XIV, la mejor alternativa para los peregrinos franceses, consolidando la ruta vasco - castellana iniciada por Alfonso VIII.

Tras las conquistas de Nájera, Logroño, Cellorigo y Briviesca por parte de Sancho III el Mayor de Navarra, el camino decayó en detrimento del Camino de Santiago franco-navarro.

En cualquier caso, bien en Santo Domingo de la Calzada si se opta por la ruta por Haro, bien en Burgos si se prefiere la ruta de Miranda de Ebro, los peregrinos alcanzarán la mayoritaria Ruta Jacobea de los Franceses. Por esta razón se hacen ocasionalmente referencias a este trazado como Camino de Santiago Vasco-Francés.

Trazado de la ruta

editar

Ruta por Haro

editar
Población Provincia A Santiago (km)
Irún Guipúzcoa 772
Oyarzun Guipúzcoa 764
Astigarraga Guipúzcoa 754
Hernani Guipúzcoa 750
Andoáin Guipúzcoa 743
Villabona Guipúzcoa 737
Tolosa Guipúzcoa 729
Villafranca de Ordizia Guipúzcoa 715
Beasáin Guipúzcoa 712
Segura Guipúzcoa 704
Cegama Guipúzcoa 699
Zalduendo de Álava Álava 685
Ordoñana (San Millán) Álava 682
Salvatierra Álava 679
Ezquerecocha (Iruraiz-Gauna) Álava 672
Elburgo Álava 661
Vitoria Álava 649
La Puebla de Arganzón Burgos 629
Burgueta Burgos 624
Estavillo (Armiñón) Álava 622
Berantevilla Álava 606
Zambrana Álava 602
Salinillas de Buradón (Labastida) Álava 596
Briñas La Rioja 591
Haro La Rioja 586
Zarratón La Rioja 578
Cidamón La Rioja 575
San Torcuato La Rioja 573
Bañares La Rioja 571
Santo Domingo de la Calzada La Rioja 566

Ruta por Miranda de Ebro

editar
Población Provincia A Santiago (km)
Desde Irún hasta Burgueta similar al trazado anterior Guipúzcoa y Álava
Estavillo (Armiñón) Álava 574
Miranda de Ebro Burgos 563
Orón (Miranda de Ebro) Burgos 560
Ameyugo Burgos 553
Pancorbo Burgos 547
Zuñeda Burgos 534
Grisaleña Burgos 531
Cameno (Briviesca) Burgos 526
Briviesca Burgos 536
Quintanavides Burgos 522
Burgos Burgos 492

Variante de Saiatz

editar

Esta variante[1][2][3]​ está en Guipúzcoa. En lugar de transcurrir por la ribera del río Oria lo hace por montañas que hay sobre su margen izquierdo. La variante deja el otro camino en Hernani y se une con él en Ceráin,[4]​ a unos dos kilómetros de Segura (hay que tener en cuenta que algunas guías indican que el camino principal pasa por Ceráin y otras dan este tránsito como alternativo). Esta variante toma su nombre de una histórica Alcaldía Mayor, posteriormente Unión[5]​ y actualmente Mancomunidad,[6]​ también conocida como Saiaz.

Galería de imágenes

editar

Patrimonio de la ruta

editar

Aun tratándose de una ruta de escaso metraje, el patrimonio que alberga esta vía de peregrinación jacobea es uno de los más llamativos de cuantos se describen en España.

Patrimonio natural y paisajístico

editar

Patrimonio arqueológico

editar

Además de los numerosos yacimientos monumentales megalíticos entre los que se encuentran los de Cegama, Hernani y Oyarzun, existen vestigios de antiguas civilizaciones como los romanos de Arce-Mirapérez en Miranda de Ebro o las explotaciones mineras de Arditurri en Oyarzun.

Patrimonio artístico y monumental

editar
  • La tradición jacobea de esta ruta queda plasmada en algunas construcciones que vienen siendo comunes en la generalidad de las rutas jacobeas. Algunos de ellos están especialmente dedicados a la atención del peregrino, otros son imprescindibles para hacer el camino:
  • Otras construcciones civiles de carácter público que merecen ser citadas por su interés artístico o monumental son:
    • Los ayuntamientos de Cegama, Haro, Hernani, Irún, Miranda de Ebro, Oyarzun o Segura.
    • Rollo jurisdiccional La Picota en Miranda de Ebro.
    • Estación de Ferrocarril en Miranda de Ebro.
editar

Galería de imágenes

editar

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. El Camino del Interior Archivado el 19 de octubre de 2014 en Wayback Machine. (Gobierno Vasco)
  2. Camino del Interior-2ª Etapa (B) - Hernani-Bidania Archivado el 27 de agosto de 2013 en Wayback Machine. (El Camino de Santiago por Gipuzkoa, Diputacion Foral de Gipuzkoa)
  3. Camino del Interior-3ª Etapa (B) - Bidania-Zerain Archivado el 27 de agosto de 2013 en Wayback Machine. (El Camino de Santiago por Gipuzkoa, Diputacion Foral de Gipuzkoa)
  4. «Portal del ayuntamiento de Zerain». Archivado desde el original el 22 de enero de 2011. Consultado el 9 de enero de 2011. 
  5. Historia Archivado el 17 de abril de 2011 en Wayback Machine. (AYUNTAMIENTO DE ERREZIL)
  6. MANCOMUNIDAD SAIAZ (Diputación Foral de Gipuzkoa)

Bibliografía

editar

Enlaces externos

editar
  • Federación Española de Amigos del Camino de Santiago
  •   Datos: Q5742377