El langostino de río de Ojo de Carbonera (Cambarellus chihuahuae), también conocido como acocil enano de Ojo de Carbonera[2] (Ojo de Carbonera por la localidad tipo), es una especie de pequeño cangrejo de río de la familia Cambaridae. La especie fue descrita por primera vez por Horton H. Hobbs Jr. habiendo sido descrita en 1980, con distribución endémica del estado mexicano de Chihuahua.[3] Es un langostino pequeño, el holotipo de la especie midió 12.3 mm,[4] rara vez usada para el comercio.[5]
La localidad de Ojo Solo fue un manantial de agua clara y poco profunda, de 10 centímetros (3,9 plg) de profundidad y hasta 2,5 metros (8,2 pies) de ancho, que fluye a un ritmo moderado sobre un sustrato de arena y grava, con vegetación escasa que consiste en algas filamentosas y pasto sumergido. No existe un hábitat adecuado alrededor del manantial, ya que la región desértica donde se encuentra, entre la cuenca de la Laguna de Guzmán y Bolsón de Los Muertos, es muy árida.[11] La vegetación consta principalmente de xerófilas, herbáceas y arbustos esporádicos.[12] Desde 2014 Pronatura Noreste ha mantenido un nuevo hábitat de refugio a nivel del manantial Ojo Caliente donde se ha trasladado la especie para promover su supervivencia.[10][13]
Conservación
editar
Investigaciones periódicas son llevadas a cabo en el sitio del ejido para monitorear a las citadas tres especies en peligro de extinción. En un reporte efectuado en 2009, se encontró que la mayoría de los manantiales estaban secos, y que el único con agua no contenía cangrejos de río, por lo que la UICN declaró a Cambarellus chihuahuae como extinto en 2010.[1] La especie cayó en extinsión cuando el manantial se agotó donde el agua subterránea fue sobreexplotada, desecando la mayoría o la totalidad de los manantiales del sector,[14] incluyendo donde se encontraba esta especie.[8] Actualizaciones recientes de su estado de conservación le colocan como especie en peligro crítico de extinción.[11]: 75 [2][15]
En 2012, durante un estudio no relacionado sobre peces Cyprinodon fontinalis, co-endémico de C. chihuahuae, documentó la presencia de C. chihuahuae en el sector Ojo Solo. Se reportaron abundantes especímenes de varias etapas de vida asociados principalmente con sedimentos alrededor de la vegetación superficial y sumergida de los manantiales, desagüe y charcas.[16][2] Cambarellus chihuahuae se reportó en abundantes números durante todo el período de los estudios de monitoreo repetidos desde febrero de 2014 hasta abril de 2015.[2]
Referencias
editar
↑ ab«Cambarellus chihuahuae: Alvarez, F., López-Mejía, M. & Pedraza Lara, C.». IUCN Red List of Threatened Species. 1 de junio de 2010. doi:10.2305/IUCN.UK.2010-3.RLTS.T153621A4521607.en. Consultado el 13 de enero de 2025.
↑ abcdefgCarson, Evan; Pedraza-Lara, Carlos; Lozano-Vilano, María; Rodríguez-Almaráz, Gabino; Banda-Villanueva, Iris; Sepúlveda-Hernández, Lissette; Vela-Valladares, Lilia; Cantú-Garza, Andrea et al. (30 de septiembre de 2015). «The Rediscovery and Precarious Status of Chihuahuan Dwarf Crayfish Cambarellus chihuahuae». Occasional Papers. Consultado el 14 de enero de 2025.Se sugiere usar |número-autores= (ayuda)
↑Kawai, Tadashi; Faulkes, Zen; Scholtz, Gerhard (5 de agosto de 2015). Freshwater Crayfish: A Global Overview(en inglés). CRC Press. p. 459. ISBN978-1-4665-8640-6. Consultado el 14 de enero de 2025.
↑Washington, Biological Society of (1980). Proceedings of the Biological Society of Washington(en inglés). Biological Society of Washington. p. 199. Consultado el 15 de enero de 2025.
↑Cáceres, Ignacio; Ibarra-García, Esmeralda Citlali; Rodríguez-Zaragoza, Fabián Alejandro; Ayón-Parente, Manuel (4 de noviembre de 2022). «Population dynamics of the crayfish Cambarellus chapalanus from the San Juan Cosalá Mountain Range, Jalisco, Mexico». Revista Mexicana de Biodiversidad93: e934835. ISSN2007-8706. doi:10.22201/ib.20078706e.2022.93.4835. Consultado el 15 de enero de 2025.
↑Hernández-Pérez A. y Correa-Benítez A. Los acociles de México: especies con valor ecológico y alimentario en riesgo de desaparición. Elementos 127 (2022) 41-44. Accesado el 15 de enero de 2025
↑Council (U.S.), Desert Fishes (1985). Proceedings of the Desert Fishes Council(en inglés). The Council. p. 58. Consultado el 14 de enero de 2025.
↑ abAlvarez, Fernando; Villalobos, José (15 de julio de 2015). The Crayfish of Middle America. CRC Press. pp. 448-463. ISBN978-1-4665-8639-0. Consultado el 14 de enero de 2025.
↑Miller, R. R. (1977). Composition and derivation of the native fish fauna of the Chihuahua desert region. Accesado el 14 de enero de 2025
↑ abPropst, David L.; Williams, Jack E.; Bestgen, Kevin R.; Hoagstrom, Christopher W. (15 de febrero de 2021). Standing between Life and Extinction: Ethics and Ecology of Conserving Aquatic Species in North American Deserts(en inglés). University of Chicago Press. p. 83. ISBN978-0-226-69450-4. Consultado el 15 de enero de 2025.
↑ abJones, Robert W.; Ornelas-García, C. Patricia; Pineda-López, Rubén; Álvarez, Fernando (30 de enero de 2023). Mexican Fauna in the Anthropocene(en inglés). Springer Nature. p. 74. ISBN978-3-031-17277-9. Consultado el 15 de enero de 2025.
↑«Repositorio de Tesis DGBSDI: Revision taxonomica de las especies de Cambarellus (Cambarellus) (Crustacea : decapoda : astacidae : cambaridae) : análisis morfologico». ru.dgb.unam.mx. Consultado el 15 de enero de 2025.
↑Echelle, Anthony A.; Echelle, Alice F. (2021). 23. Restoration of Aquatic Habitats and Native Fishes in the Desert. University of Chicago Press. pp. 353-376. ISBN978-0-226-69447-4. Consultado el 15 de enero de 2025.
↑Pedraza-Lara, Carlos; Doadrio, Ignacio; Breinholt, Jesse W.; Crandall, Keith A. (14 de noviembre de 2012). «Phylogeny and Evolutionary Patterns in the Dwarf Crayfish Subfamily (Decapoda: Cambarellinae)». PLOS ONE(en inglés)7 (11): e48233. ISSN1932-6203. PMC 3498282. PMID 23155379. doi:10.1371/journal.pone.0048233. Consultado el 15 de enero de 2025.
↑Pedraza-Lara, Carlos; Villalobos, José Luis; Álvarez, Fernando (2023). Threats and Conservation Status of Freshwater Crayfish (Decapoda: Cambaridae) in Mexico. Springer International Publishing. pp. 67-80. ISBN978-3-031-17276-2. Consultado el 15 de enero de 2025.
↑«Cambarellus chihuahuae». The Recently Extinct Plants and Animals Database. Consultado el 13 de enero de 2024.