Cala Rajada es una localidad y pedanía española perteneciente al municipio de Capdepera, en la parte nororiental de Mallorca, comunidad autónoma de las Islas Baleares. Está localizada a unos ochenta kilómetros de la capital, Palma. Es el principal puerto costero y núcleo turístico del municipio de Capdepera.
Cala Rajada
Cala Ratjada | ||
---|---|---|
localidad | ||
![]() Vista de la localidad | ||
Ubicación de Cala Rajada en España | ||
Ubicación de Cala Rajada en las Islas Baleares | ||
![]() | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Isla |
![]() | |
• Comarca | Levante | |
• Partido judicial | Manacor | |
• Municipio | Capdepera | |
Ubicación | 39°42′41″N 3°27′43″E / 39.711388888889, 3.4619444444444 | |
• Altitud | 10 m | |
Población | 7097 hab. (2024) | |
Código postal | 07590 | |
Patrón | San Roque | |
Patrona | Virgen del Carmen | |
Cala Rajada está entre los principales destinos turísticos de la isla. El turismo comenzó a desembarcar en estas tierras en los años 1960; antes de esto Cala Rajada era un pequeño puerto pesquero. El puerto originario todavía perdura hoy en día, pero se ha convertido más en un destino de embarcaciones turísticas y deportivas que en el puerto pesquero que un día fue.
Además de las playas, son importantes el puerto deportivo en que se ha desarrollado una actividad pesquera, el faro de Capdepera y el Palacio March, propiedad de la familia March.
Cuenta con un total de setenta y ocho hoteles que suman 15528 plazas hoteleras, aunque en estos datos están también incluidos los núcleos urbanos de Fuente de la Cala (Font de sa Cala), Cañamel, Cala Gat y Cala Mesquida.[1] El conjunto de estas zonas turísticas recibe el nombre de First Sun Mallorca, haciendo referencia a la posición más oriental del municipio respecto a la isla de Mallorca.[2]
El topónimo Cala Rajada proviene del catalán rajada, que designa a la raya, un pez plano del género Raia antiguamente muy común en las aguas frente a la costa. Así, el nombre significa literalmente “ensenada de la raya” o “cala de la raya”, evidenciando su origen como vocablo ictónimo.[3][4]
Según el servicio lingüístico de la Universidad de las Islas Baleares,[5] la forma Cala Rajada (sin “t”) es la única gráfica oficial. Esto se estableció mediante una corrección en el Boletín Oficial de las Islas Baleares (BOCAIB) el 26 de mayo de 1988, que modificó la forma previa “Cala Ratjada”. El cambio coincide con la normativa ortográfica vigente del catalán balear y con la forma más extendida en el habla local.[5]
En ocasiones, especialmente en textos turísticos o traducciones antiguas al castellano, aparece la forma «Cala Rayada». Sin embargo, se trata de una traducción errónea del topónimo, ya que el término original rajada no hace referencia a una “raya” como línea, sino al pez marino del mismo nombre. La forma oficial y normativa, recogida en el Boletín Oficial de las Islas Baleares desde 1988, es únicamente Cala Rajada.[5]
A pesar de la normalización oficial, algunos habitantes defienden la conservación de la “t” en el topónimo como elemento de identidad local. En 1999, un colectivo organizó una campaña para reivindicar el uso de “Cala Ratjada”, con insignias y camisetas, expresando que la supresión de la “t” había supuesto una “pérdida de identidad”.[6]
Cala Rajada comenzó como un pequeño puerto pesquero vinculado al núcleo histórico de Capdepera, cuya fundación oficial data de 1300 bajo el mandato del rey Jaime II de Mallorca. En esa época, Capdepera estuvo amurallada para proteger a su población de los ataques corsarios, y desde el siglo XIX comenzó a expandirse hacia la costa, origen del actual núcleo de Cala Rajada.[7]
A mediados del siglo XIX se edificó el faro en la zona más elevada, con vistas al valle de Capdepera y, en días despejados, a la isla de Menorca.[7] En los primeros años del siglo XX, el entorno empezó a atraer veraneantes acaudalados, dando lugar a construcciones distinguidas como el Palacio March, el paseo Colón y edificaciones en la zona conocida como “es Carregador”.[7]
En 1923 se fundó la Cofradía de Pescadores, entonces conocida como “Pósito de Pescadores de Capdepera”, la segunda organización de este tipo en Baleares, gracias a la iniciativa del marino gallego Alfredo Saralegui.[4][8]
En 1915, un grupo de pescadores solicitó formalmente la construcción de un puerto abrigado. Aunque el proyecto no se ejecutó hasta 1944 durante el régimen franquista, fue decisivo en el cambio definitivo del carácter de la localidad.[4]
En la segunda mitad del siglo XX, Cala Rajada experimentó un fuerte crecimiento económico y demográfico gracias al turismo, la actividad portuaria y la producción artesanal (como la manufactura de palmito). En los años 1960 se convirtió en uno de los destinos turísticos más importantes del Mediterráneo.[7]
Así, el enclave pasó de ser un refugio pesquero a una localidad dinámica donde la pesca, el turismo y el comercio se entrelazaron, reconfigurando la fisonomía y la economía del área.[7][8]
La Cofradía de Pescadores celebró en 2023 su centenario, destacando la continuidad de una tradición artesanal y su relevancia en la identidad local.[8]
Cala Rajada se localiza en el noreste de Mallorca, dentro del municipio de Capdepera, a unos 80 km de Palma. Esta zona de Mallorca es famosa por lo abrupto de su línea costera, así como por la gran cantidad de calas que se encuentran. El municipio de Capdepera tiene 40 kilómetros de línea costera con playas que, en su mayoría, tienen la Bandera Azul a la calidad que concede la Fundación Europea de Educación Ambiental. Entre las más destacadas, se encuentran Sa Pedruscada, Son Moll, Cala Gat, Cala Agulla, l'Olla, Cala Lliteres y Cala Moltó. Estas zonas de baño y recreo configuran una costa variada, con arenales, calas rocosas y tramos de acantilado.
El relieve está compuesto por suaves colinas del entorno del Levante mallorquín, con elevaciones entre 200 y 250m como Es Telégraf, y una línea de costa formada por acantilados, calas y playas de distinta morfología.
Cala Rajada constituye el punto más cercano entre Mallorca y Menorca, lo que permite en días despejados divisar ambas (incluida Ciudadela), en especial desde el faro de Capdepera desde la costa.
El territorio cuenta con vegetación típica mediterránea de pinares y garriga. El clima es templado: veranos cálidos y secos e inviernos suaves, y precipitaciones en la costa que rondan los 500–600 mm anuales.
Según el Instituto Nacional de Estadística de España, en el año 2024 Cala Rajada contaba con 7097 habitantes censados,[9] lo que representa el 55,19% de la población total del municipio.
La población de Cala Rajada ha experimentado un crecimiento sostenido a lo largo de las últimas décadas, especialmente desde la década de 1960, cuando el desarrollo del turismo transformó la economía local.
Durante los meses de verano, la población real de Cala Rajada aumenta considerablemente debido al turismo, alcanzando cifras varias veces superiores a la población residente. Este incremento estacional tiene un impacto significativo en la economía local, los servicios públicos y la ocupación de playas y calas.
Gráfica de evolución demográfica de Cala Rajada entre 2014 y 2024 |
![]() |
Datos según el nomenclátor publicado por el INE. |
La economía de Cala Rajada se ha desarrollado tradicionalmente en torno a la pesca y la producción artesanal, incluyendo la manufactura de objetos de palmito, que constituyó un complemento importante a los ingresos familiares durante gran parte del siglo XX.[7] La pesca sigue siendo un componente relevante, organizada principalmente a través de la Cofradía de Pescadores de Capdepera, fundada en 1923, que gestiona el puerto pesquero y regula la actividad artesanal de la zona.[8]
El turismo es actualmente el principal motor económico de la localidad. Cala Rajada ofrece una amplia oferta de alojamientos, restauración y ocio, especialmente concentrados alrededor del puerto y el paseo marítimo. Durante la temporada estival, la población aumenta varias veces respecto al censo permanente, generando un impacto notable en la actividad comercial y en los servicios locales.[7]
La oferta turística se centra en sus playas y calas (Sa Pedruscada, Son Moll, Cala Gat, Cala Agulla y Cala Moltó), senderos costeros, deportes náuticos y la observación del paisaje mediterráneo. El puerto deportivo y pesquero también contribuye a la economía a través del alquiler de embarcaciones, excursiones marítimas y pesca recreativa. Además, el patrimonio histórico, como el faro de Capdepera y el Palacio March, junto con festividades locales como la Virgen del Carmen, atraen a visitantes interesados en la cultura y la tradición.[4][7]
El comercio y los servicios complementan la economía turística, con tiendas, mercados, restaurantes, bares y servicios médicos y educativos que se expanden especialmente durante la temporada alta. La combinación de turismo, pesca y producción artesanal histórica define el perfil económico de Cala Rajada, caracterizado por la alternancia entre la actividad estacional y la población residente permanente.
Cala Rajada se conecta con el resto de Mallorca principalmente a través de la Ma-15, que enlaza la localidad con Capdepera y, más al oeste, con Artá y Palma. La carretera permite un acceso rápido al núcleo urbano, al puerto y a las playas cercanas, siendo la vía principal para transporte privado y servicios turísticos.
Cala Rajada dispone de líneas regulares de autobús de Transporte de las Islas Baleares (TIB) que conectan la localidad con Capdepera, Artá y otros puntos del noreste de Mallorca, facilitando la movilidad de residentes y turistas. Cuenta con cinco paradas de bus, estas siendo Cala Agulla 1 y 2, Magallanes, Cala Rajada centro y Son Moll.
En septiembre del 2025, las líneas son las siguientes:
Se encuentran disponibles principalmente alrededor del puerto y las zonas céntricas, ofreciendo traslados a pueblos cercanos, playas, hoteles y rutas turísticas.
El puerto de Cala Rajada cumple funciones tanto pesqueras como deportivas. Alberga embarcaciones de recreo, excursiones turísticas y servicios de pesca deportiva. La Cofradía de Pescadores de Capdepera regula la actividad pesquera y contribuye a la organización de eventos tradicionales.
Cala Rajada cuenta con infraestructuras básicas y equipamientos urbanos, incluyendo:
Durante la temporada turística, la oferta de servicios se amplía considerablemente, atendiendo al aumento estacional de población y visitantes.
Cala Rajada mantiene una cultura local ligada a la tradición marítima y al entorno rural del municipio de Capdepera, combinando festividades religiosas, celebraciones populares y actividades culturales que atraen tanto a residentes como a turistas.
Entre sus fiestas destaca la de la Virgen del Carmen (Mare de Déu del Carme), el 16 de julio, dedicada a la patrona de los marineros. Incluye procesiones marítimas, actividades culturales y deportivas, música tradicional y actos en la iglesia de Cala Rajada y en el puerto. La celebración refuerza la identidad marinera del municipio y atrae a numerosos visitantes.[10]
El 16 de agosto se celebra San Roque (Sant Roc), fiesta de origen religioso y popular que combina actos litúrgicos con ferias, conciertos y actividades recreativas en la plaza y el paseo marítimo.[11]
A lo largo del año, Cala Rajada organiza mercados semanales y ferias artesanales, donde se venden productos locales, artesanía y palmito, que reflejan la tradición artesanal de la isla.
La elaboración de objetos con hojas de palma (cestas, sombreros, abanicos) es una tradición histórica que forma parte del patrimonio cultural local. Aunque hoy tiene carácter más turístico, se mantiene como símbolo de la artesanía mallorquina.
Durante las fiestas, se pueden observar actuaciones de grupos de música folk y bailes típicos, como la ball de bot y otras danzas tradicionales mallorquinas, especialmente en festivales de verano.
La cocina de Cala Rajada combina platos de pescado fresco, mariscos y recetas tradicionales mallorquinas, que se promocionan especialmente durante las fiestas y en mercados gastronómicos. También se pueden encontrar restaurantes de carne, de comida italiana o árabe.