La bustamita o buchstamita es un mineral de la clase de los inosilicatos.
Bustamita | ||
---|---|---|
General | ||
Categoría | Minerales inosilicatos | |
Clase | 9.DG.05 (Strunz) | |
Fórmula química | CaMn2+Si2O6 | |
Propiedades físicas | ||
Color | rosa pálido, rojo parduzco; con luz transmitida es incoloro a rosa amarillento | |
Raya | Blanca | |
Lustre | Vítreo | |
Transparencia | Transparente a translúcido | |
Sistema cristalino | Triclínico, pinacoidal | |
Hábito cristalino | Cristales prismáticos, aciculares masivos o tabulares | |
Dureza | 5,5 a 6,5 (Mohs) | |
Densidad | 3,42 | |
Pleocroísmo | Visible | |
Fluorescencia | Rojo magenta bajo luz UV | |
Fue descubierto por primera vez en la Mina de Franklin, en el condado de Sussex de Nueva Jersey y fue descrita en 1826 por Alexandre Brongniart, que lo nombró en memoria del mineralogista mexicano José María Bustamante y Septiem (1790–1844), que le proporcionó los ejemplares para que Dumas pudiera analizarlo[1]
Pertenece al "grupo de la wollastonita", siendo el análogo con manganeso de la ferrobustamita. Suele tener como impurezas dándole tonalidades de color las siguientes: magnesio, cinc y hierro.
Para almacenarlo en colecciones se debe tener en un sitio que no le de la luz solar, pues esta hace que el color rosa se vaya desvaneciendo.
Aparece mediante metasomatismo asociado a depósitos de minerales de manganeso metamorfizados, típicamente en skarns.
Minerales a los que normalmente aparece asociado: wollastonita, rodonita, johannsenita, grosularia, glaucocroíta, diópsido y calcita.