Bufotenina

Summary

La bufotenina (N-dimetil-5-hidroxitriptamina) es un alcaloide con efectos alucinógenos, derivado de la serotonina, por dimetilación de su grupo amina. Se encuentra en las glándulas en determinados sapos de los géneros Incilius como Incilius alvarius y Rhinella como Rhinella marina.[1]​ Además se encuentra en al menos dos especies del género Anadenanthera, árbol que crece en el noroeste de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, norte de Chile, Ecuador, Haití, Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago y Venezuela.[2]

Bufotenina
Nombre (IUPAC) sistemático
3- [2- (dimetilamino) etil] -1H-indol-5-ol
Identificadores
Número CAS 487-93-4
Código ATC No adjudicado
PubChem 10257
DrugBank DB01445
ChemSpider 9839
KEGG C08299
ChEBI 3210
Datos químicos
Fórmula C12H16N2O 
Peso mol. 204.268 g/mol
Oc1cc2c(cc1)ncc2CCN(C)C
Sinónimos Cebilcina, N,N-Dimetilserotonina,
Datos físicos
P. de fusión 146 °C (295 °F)
P. de ebullición 320 °C (608 °F)
Datos clínicos
Estado legal Psicotrópico (Solamente para fines de investigación científica) (MEX)
Vías de adm. Inhalado, 8–16 mg, intravenosamente, oral

Es un potente alucinógeno, que actúa por vía inhalatoria o digestiva sobre receptores específicos de la corteza cerebral.[3]

Acción farmacológica

editar

La bufotenina es químicamente similar a la serotonina (molécula química que lleva mensajes de las células nerviosas al cerebro). Su efecto psicoactivo consiste de alucinaciones visuales, un juego de colores luces y formas. Se ha encontrado bufotenina en la sangre y la orina de personas sanas, de lo que se deduce que el cuerpo humano puede producir bufotenina. Es probable que la bufotenina se forme a partir de la serotonina, por una dimetilación de su función amina.[4]

Mecanismo de acción

editar

La bufotenina causa muchos cambios fisiológicos y conductuales. Estimula el ritmo y la fuerza de la contracción cardíaca siendo un estimulante fuerte de tensión cardiaca.[5]​ Los datos sugieren un mecanismo dual de acción estimulante de bufotenina sobre los nervios cardíacos simpáticos del corazón de conejo que implica la activación de los receptores sensibles a la 5-HT y receptores de la nicotina.

Presentación y formas de consumo

editar

La bufotenina está presente tanto en secreciones animales —como las de algunos sapos de los géneros Incilius y Rhinella— como en varias especies vegetales, especialmente del género Anadenanthera. Entre estas últimas destaca Anadenanthera peregrina, cuyas semillas contienen niveles significativos del alcaloide y son empleadas en preparaciones rituales tradicionales como el yopo o la vilca.[6]

En contextos modernos, se ha experimentado con la administración de bufotenina de forma aislada o sintética, por vía intravenosa, fumada o inhalada, aunque estas prácticas no guardan relación con los usos tradicionales. La dosificación en estos casos varía entre 8 mg y 16 mg por vía inhalada, aunque los efectos fluctúan ampliamente en función del entorno, la preparación y el estado psicológico del usuario.[7]

Desde la perspectiva etnobotánica, el uso de semillas de Anadenanthera en forma de medicina visionaria ha sido documentado ampliamente en el continente sudamericano, siendo una práctica ancestral que involucra complejos marcos cosmológicos y rituales.[8]

Estudios recientes han mostrado interés en los efectos terapéuticos de la bufotenina y otros compuestos triptamínicos, especialmente en su posible utilidad en contextos de medicina emocional o ritualizada.[9]


Referencias

editar
  1. «Bufotoxin». Veterinary Toxicology. 2018. Consultado el 17 de septiembre de 2019. 
  2. Torres, Constantino Manuel. (2006). Anadenanthera : visionary plant of ancient South America. Haworth Herbal Press. ISBN 0-7890-2641-4. OCLC 57626358. Consultado el 3 de abril de 2020. 
  3. McBride, Michael C. (2000). «Bufotenine: Toward an Understanding of Possible Psychoactive Mechanisms». Journal of Psychoactive Drugs 32 (3): 321-331. ISSN 0279-1072. PMID 11061684. doi:10.1080/02791072.2000.10400456. Consultado el 5 de enero de 2020. 
  4. Shen HW, Jiang XL, Winter JC, Yu AM. (2010 Oct) "Psychedelic 5-methoxy-N,N-dimethyltryptamine: metabolism, pharmacokinetics, drug interactions, and pharmacological actions". Curr Drug Metab. 11(8):659-66. PMID 20942780
  5. Fozard JR, Mobarok Ali AT. (1978 May) "Dual mechanism of the stimulant action of N,N-dimethyl-5-hydroxy-tryptamine (bufotenine) on cardiac sympathetic nerves". Eur J Pharmacol. 1;49(1):25-30. PMID 658125
  6. Torres, Constantino Manuel; Repke, David B. (2006). Anadenanthera: Visionary Plant of Ancient South America. Haworth Herbal Press. ISBN 978-0-7890-2641-5.
  7. McBride, M.C. (2000). "Bufotenine: Toward an Understanding of Possible Psychoactive Mechanisms". Journal of Psychoactive Drugs, 32(3), 321–331. doi:10.1080/02791072.2000.10400456
  8. Rodd, R.; Sumabila, A. (2011). "Yopo, Ethnicity and Social Change: A Comparative Analysis of Yopo Use". Journal of Psychoactive Drugs, 43(1), 36–45. doi:10.1080/02791072.2011.566499
  9. McKenna, D.J. (2004). "Clinical Investigations of the Therapeutic Potential of Ayahuasca". Pharmacology & Therapeutics, 102(2), 111–129. doi:10.1016/j.pharmthera.2004.03.002
  •   Datos: Q408915
  •   Multimedia: Bufotenin / Q408915