La brassita es un mineral arseniato de la clase de los minerales fosfatos. Fue descubierta en 1973 en Jáchymov, en la región de Karlovy Vary (República Checa),[1] siendo nombrada así en honor de Réjane Brasse, químico francés. Un sinónimo es su clave: IMA1973-047.
Brassita | ||
---|---|---|
General | ||
Categoría | Minerales fosfatos - Arseniatos | |
Clase | 8.CE.15 (Strunz) | |
Fórmula química | Mg(AsO3OH)·4H2O | |
Propiedades físicas | ||
Color | Blanco satinado | |
Raya | Blanca | |
Lustre | Perlado, sedoso, mate, terroso | |
Transparencia | Translúcido | |
Sistema cristalino | Ortorrómbico, dipiramidal | |
Hábito cristalino | Costras pulvurulentas microcristalinas | |
Fractura | Irregular | |
Dureza | no determinada | |
Tenacidad | Quebradizo | |
Densidad | 2,28 - 2,33 g/cm³ | |
Es un hidrógeno-arseniato tetrahidratado de magnesio.[2]
Puede formarse como producto de la deshidratación de la rösslerita (Mg(AsO3OH)·7H2O).
Se forma como producto de una rara reacción de soluciones ricas en arsénico con carbonatos de calcio y magnesio, como alteración postminería de yacimientos de arsénico. Sus cristales microscópicos aparecen normalmente intermezclado con otros arseniatos.
Suele encontrarse asociado a otros minerales como: farmacolita, picrofarmacolita, weilita, haidingerita, rauenthalita, arsénico, rejalgar o dolomita.