Son epífitas pequeñas, con rizoma rastrero, cubierto por vainas tubulares cortas que producen raíces fibrosas; tallos cortos y distanciados entre sí hasta 25 mm, revestidos de vainas imbricadas e infundibuliformes, 1-foliados. Hoja elíptica, 25 mm de largo y 10 mm de ancho, aguda, ápice 3-denticulado; pecíolo corto. Pedúnculo filiforme, 25–30 mm de largo, emergiendo cerca del ápice del tallo, flores grandes, solitarias, con sépalos y pétalos verdosos, labelo purpúreo; sépalo dorsal 12 mm de largo y 8 mm de ancho, cóncavo, con una cauda de 15 mm de largo, los sépalos laterales connados formando una lámina ovada y profundamente cuculada que termina abruptamente en 2 caudas; pétalos 10 mm de largo y 8 mm de ancho, conspicuamente oblicuos, finamente ciliados, con caudas de 7 mm de largo; labelo 3.5 mm de largo, ápice agudo hasta apiculado, con los lados encorvados, con un callo carnoso en el centro basal; columna corta.
Distribución y hábitat
editar
Brachionidium cuenta con aproximadamente setenta especies de orquídeas miniaturas de hábitos epífitas, creciendo de erectas o reptantes, distribuidas desde Costa Rica hasta el sur de Brasil con una gran concentración en el norte de América del Sur, donde se encuentra en lugares oscuros y saturados de humedad.[5]
Evolución, filogenia y taxonomía
editar
El género Brachionidium fue propuesto por Lindley en Folia Orchidacea. Brachionidium Fasc. 8 en 1859, la especie tipo es Brachionidium parvifolium, descrita anteriormente por él mismo como Restrepia parvifolia.[5]
El nombre del género deriva del griegoβραχίων - brakhiôn brazo, e idion, diminutivo, en referencia a los apéndices de los lados del estigma de sus flores.
Esta obra contiene una traducción derivada de «Brachionidium» de Wikipedia en portugués, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.