Boleslao Lewin (Lodz, Polonia, 28 de febrero de 1908 - Buenos Aires, 27 de marzo 1988) fue u historiador polaco-argentino, especializado en la historia de los judíos en América, la Inquisición y la rebelión de Túpac Amaru II.[1]
Boleslao Lewin | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
28 de febrero de 1908 Lodz (Imperio ruso) | |
Fallecimiento |
27 de marzo de 1988 Buenos Aires (Argentina) | (80 años)|
Nacionalidad | Argentina y polaca | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador | |
Nació en Lodz en la época anterior a la Primera Guerra Mundial, cuando esta ciudad pertenecía al Imperio Ruso. Realizó estudios humanísticos en su ciudad y en la Universidad de Varsovia,[2] y emigró en 1930 al Uruguay y en 1937 a la Argentina, donde se nacionalizó años más tarde.[3]
En 1938 dictó cursos de historia universal en universidades de Perú y Bolivia. En años posteriores dictaría cursos en la Universidad de Chile, en la Universidad Nacional de Córdoba y en la Universidad de la República, en Montevideo (Uruguay).[1]
Fue profesor titular de Historia de América en la Universidad Nacional del Litoral, sede Rosario –de cuyo Instituto de Investigaciones Históricas fue director– y en la Universidad Nacional de La Plata.[1] Publicó artículos en revistas especializadas tanto académicas como de divulgación, como es el caso de Todo es Historia,[4] y fue miembro del Comité de Historia de las Ideas del Instituto Panamericano de Geografía e Historia.
Se hizo particularmente conocido por sus investigaciones de la época preindependiente en el Perú, el Alto Perú y el Río de la Plata, siendo notables sus trabajos acerca de la rebelión de Túpac Amaru II y de la Inquisición en América. Su obra más premiada, Tupac Amaru, el rebelde. Su época, sus luchas y su influencia en el continente fue lanzada por Editorial Claridad en 1943, reeditada en varias oportunidades, y traducida al japonés, al alemán, al ruso y al chino. En ella plasmó tanto sus reinterpretaciones de documentos conocidos como los resultados de sus trabajos de campo en el Archivo Nacional de Sucre y otros repositorios documentales.[3] Varios de sus trabajos sobre judíos y marranos en América fueron traducidos al Yidis y publicados en periódicos como Idishe tsaytung y Davke en Buenos Aires, Do en Montevideo, Gedank un lebn y Yivo-bleter en Nueva York y Gilyonot en Tel Aviv.[2]
Entre otros premios recibidos, destaca la Gran Cruz de la Orden al Mérito, que le fue entregada por el presidente del Perú, Fernando Belaúnde Terry, en reconocimiento por su aporte a la investigación de la historia americana.[5]
Falleció el 27 de marzo de 1988.[3]