Blancos en Zimbabue

Summary

Los blancos en Zimbabue, también llamados rodesianos blancos o simplemente rodesianos (en inglés: White Rhodesians o Rhodesians[4]​ respectivamente) son personas blancas de origen europeo que habitan la República de Zimbabue, país ubicado en el sur de África. En términos lingüísticos, culturales e históricos, estos ciudadanos zimbabuenses de origen europeo se dividen entre aquellos descendientes de británicos, y (afrikáners) de Sudáfrica. Datos del censo de 2022 muestran que 4078 habitantes se identificaban como personas blancas, mestizas o asiáticas.[2][5]​ En la actualidad el número estimando de blancos en Zimbabue es de 4078 personas al año 2022, sobre una población total de 15 464 000 habitantes.[3][6][7]

Blancos en Zimbabue
Bandera de Zimbabue
blancos en Zimbabue

Bandera de Zimbabue
Pueblo de origen
Lugar de origen Principalmente del Reino Unido e Irlanda, seguida de bóeres provenientes de Sudáfrica.
Población censal 4078[1]
Población estimada 4078 (censo 2022[2][3]
Cultura
Idiomas Predomina el inglés, seguido del afrikáans.
Religiones Cristianismo (mayoría protestante)
Judaísmo
Principales asentamientos
4078[2][3] Bandera de Zimbabue Zimbabue
Bandera de Sudáfrica Sudáfrica

Identidad

editar
 
Bandera de Rodesia.

Los blancos de Rodesia descienden principalmente de oficiales del Imperio británico enviados a la colonización de Rhodesia del Sur desde 1895 fue ocupado por la Compañía Británica de Sudáfrica (BSAC) desde la década de 1890 en adelante, luego de la subyugación de las naciones Matabele (Ndebele) y Shona.

Las autoridades coloniales británicas promovieron la segregación racial, partir de 1902, el gobierno del Protectorado de África Oriental otorgó concesiones considerables a los colonos blancos para permitirles afianzarse política y económicamente: las leyes sobre la tierra, se beneficiaron de la coerción del trabajo africano, formas de impuestos como el impuesto a las chozas contra los nativos, el reasentamiento forzado de africanos en reservas nativas y la concesión de derechos monopolísticos a los colonos para la producción y para cultivos de exportación.[8]​la Ordenanza de Tierras de la Corona, de 1910 que permitía otorgar tierras de la Corona en propiedad absoluta o arrendamiento por 99 años solo a personas blancas. En 1913 el impuesto a las chozas fue aumentado y generalizado, este impuesto era forma de tributación introducida por Gran Bretaña en sus colonias africanas, con un sistema de pago por choza que debía pagarse en mano de obra, grano o ganado, y beneficiaba a las autoridades coloniales, lo que llevó a un sistema de trabajo forzado a millones de nativos, quienes eran obligados a trabajar forzadamente en las estancias blancas y enviados a Miles de kilómetros de sus hogares a trabajar en las minas de oro y diamantes de Sudáfrica y el sur de Rodhesia.[9]

En 1965, tomando como modelo el sistema de Apartheid de la vecina Sudáfrica, el gobierno colonial de Ian Smith declaró unilateralmente la independencia de Rodesia del Sur, tras cerrar el parlamento comenzó un régimen de casi dos décadas y 14 años de aislamiento internacional. Esto no fue reconocido por la comunidad internacional salvo unos pocos países (como Sudáfrica y Portugal hasta 1975). El régimen de segregación racial establecido por Ian Smith llevó a una guerra civil donde 5.000 miembros de la fuerza aérea, 10.000 del ejército, 8.000 policías, 35.000 reservistas, 1.500 tropas sudafricanas y miles de mercenarios (1600 de Sudáfrica, 1050 de Alemania Occidental, 800 de Israel y 2800 de Portugal) combatieron por mantener la segregación racial contra la rebelión del ZANU-PF.[10]​ Tras hacerse con el control del país Smith llevo a cabo una campaña de terror estatal y limpieza étnica llevada a cabo entre donde más de 20.000 civiles serían asesinados y un millón de ciudadanos de color desplazados de sus tierras ancestrales.

Durante su régimen los rodesianos blancos disfrutaban de un nivel de vida muy alto y varios privilegios. La Ley de Tenencia de Tierras había reservado el 30% de las tierras agrícolas para propiedad blanca. En 1965 la ley fue complementada con la ley de liberalización del suelo que expulsó a cientos de miles de personas de color de sus pequeñas granjas, transfiriendo alrededor de la mitad de la superficie agrícola a menos de mil terratenientes blancos, muchos de ellos ligados al Partido Liberal de Smith[11][12]

El régimen de Smith modifica por decreto en 1964 a imitación de las políticas del partido conservador de Sudáfrica las Leyes de distribución y tenencia de tierras desplazaron a los africanos de las mejores tierras de cultivo del país, restringiéndolos a tierras tribales improductivas y con poca precipitación expropiado más se siete millones de hectáreas a africanos nativos para reservarla a la minoría blanca, reservando áreas de alta precipitación para la propiedad de los blancos. A raíz de los desplazamientos forzosos de etnias nativas la propiedad de la tierra cambio radicalmente, alrededor de un millón de personas fueron desplazadas y recluidas en reservas étnicas imitando el sistema de Batustanes mientras que las tierras eran privatizadas, enormes extensiones de tierras de cultivo de primera calidad que se podían comprar al estado a bajo costo o cedidas gratuitamente a un pequeño número de allegados. A raíz de las reformas para 1975 la minoría blanca poseía el 85 por ciento de la tierra productiva.[13]

Hasta el siglo XXI unos 4000 granjeros blancos poseían el 70 por ciento de los terrenos productivos, a pesar de representar a una minoría racial, el 0.28 por ciento de la población.[14][15]​La educación, atención médica y otros servicios sociales estaba fuertemente inclinado hacia los blancos. La mayoría de los trabajos mejor pagados en el servicio público también estaban reservados sólo para los blancos.

En los años 80 sudafricana intervino en varios países entre ellos primero en Namibia mediante una invasión y luego mediante el grupo paramilitar Koevoet (palanca en afrikáans), una unidad policial paramilitar creada por el régimen del apartheid sudafricano para sostener al régimen racista de Smith la Koevoet cometió numerosas violaciones de los derechos humanos, especialmente ejecuciones extrajudiciales y asesinatos[16]​A mediados de los 80 actuaría en actividades de desestabilización del presidente electo Mugabe junto a actos de terrorismo y tres intentos de magnicidio financiados por la minoría blanca de Zimbabue a través de asociaciones d granjeros blancos que actuaban como pantalla para canalizar fondos sudafricanos en actividades de desestabilización atentados contra el gobierno de mayoría negra[17][18]

[[Archivo:Ian_Smith_1950s.jpg|Ian Smith

En la década de 1960, Smith dividió formalmente la tierra según líneas raciales y los colonos blancos ocuparon las áreas más fértiles. Ian Smith aceptó una democracia birracial en 1978. Sin embargo, el gobierno provisional, todavía encabezado por Smith falló en apaciguar las críticas internacionales y en det ener el derramamiento de sangre.nEl 12 de diciembre de 1979, Smith al no poder asegurarse la perpetuidad en el poder devolvió la administración del país Reino Unido en lo que se celebraban elecciones democráticas bajo sufragio universal. Semanas antes de las elecciones con el consentimiento de Smith tropas sudafricanas entraron en el país para asegurar la continuidad de Smith en el poder. El día que se conocieron los resultados de las elecciones, la mayoría de los funcionarios del régimen blanco habían preparado planes de contingencia para abandonar el país.

Tras la victoria del ZANU, el gobierno británico reconoció la independencia de la colonia bajo el nombre de República de Zimbabue. Tras una serie de rebeliones en los acuerdos de Lancaster en el 79 se consagró el gobierno de mayoría negra gracias a las primeras elecciones libres de su historia y el cambio de nombre del país a Zimbabue. Originalmente, los blancos tenían 10 cupos en el poder legislativo de 50 miembros, pero ello fue eliminado más tarde tras la reforma constitucional que otorgó paridad a todas las etnias.

Desde los 80 y 90 gran parte de la comunidad emigró a otros países incluyendo Gran Bretaña, Australia, Argentina y en menor medida a Sudáfrica.[6][19][20]​Tras alcanzar la libertad y el fin de la segregación racial en 1980 Zimbabue se convirtió en un refugio para los luchadores contra el apartheid y fue clave para la caída del mismo en Sudáfrica.[21]​Sin embargo, estas elecciones no fueron del todo equitativas, porque se estableció que la quinta parte del Parlamento estaba reservado para la minoría blanca.[7]​ menos del 0.1 por ciento de la población del país,[3]​ Los grupos étnicos de raza negra constituían el 99,89% de la población del país. El censo de 2022 constató una población total de 15.178.979 personas, de los cuales 4078 habitantes se identificaban como blancas, mestizas o asiáticas.[2]

Los granjeros y terratenientes blancos se han constituido alrededor del Movimiento por el Cambio Democrático (MDC), grupo político con un brazo paramilitar opuesto al gobierno y al Estado de Zimbabue, el MDC busca establecer mediante la fuerza un gobierno de minoría blanca y reestablecer la separación racial.[22]

La segregación racial alcanzó el deporte el equipodd hockey césped de Zimbabue, estaba compuesto exclusivamente de deportistas blancas.

Con la llegada de los colonos británicos blancos en 1890 invadieron las zonas de Mashonaland y tomaron las zonas mineras, desplazando violentamente a los negros de sus fértiles tierras ancestrales.bObligados a vivir en zonas áridas con suelos pobres, escasas lluvias y moscas tsé-tsé, los zimbabuenses negros lucharon por la restitución de sus tierras durante décadas.[23]​ La Ley de Tenencia de Tierras de Smith de 1969, intensificó los desalojos de tierras de los negros, fue un punto de ruptura en la historia keniata, alrededor de un tercio de la población negra fue despojada de sus tierras y hogares a favor de la minoría blanca. Grupos revolucionarios como ZANU y ZAPU tomaron las armas y, entre 1964 y 1979, la tierra fue el centro de la Guerra de Bush durante la cual los zimbabuenses negros lucharon por la independencia, las elecciones libres y el fin del gobierno de la minoría blanca.[23]​Hasta la reforma agraria de 1980 unas 200 personas blancas, controlaban casi 3.2 millones de los 4.0 millones de hectáreas productivas del país.[24]

Personajes destacados

editar

Referencias

editar
  1. Zimbabwe Population Census 2012. Zimbabwe National Statistics Agency (ZIMSTAT).
  2. a b c d «2022 Population & Housing Census - Preliminary - Zimbabwe Data Portal». zimbabwe.opendataforafrica.org. Consultado el 18 de septiembre de 2023. 
  3. a b c d http://www.statssa.gov.za/publications/P0302/P03022020.pdf
  4. Smith, Ian (1997). The Great Betrayal. London: Blake Publishing Ltd. pp. 327-328. ISBN 1-85782-176-9. 
  5. Zimbabwe's Exodus: Crisis, Migration, Survival, Jonathan Crush, Daniel S. Tevera African Books Collective, 2010, page 52
  6. a b William Scott Journal of Southern African Studies 2012. 44. ISSN 0305-7070. S2CID 149912083
  7. a b McLean Anabelle. African White's in the new century African Studies Review. University of Johanesburg 19. 2021
  8. Izuakor, Levi I. (1987). "Kenia: Restricciones demográficas al crecimiento del asentamiento europeo, 1900-1956". África . 42 (3): 403. JSTOR 40760172
  9. Pakenham, Thomas [1991]. "Cap. 27 Rhodes, incursores y rebeldes". lucha por África. Londres: Abacus. Págs. 497–498.ISBN 0-349-10449-2.
  10. [1]
  11. Wood, J.R.T. (June 2005). So Far and No Further! Rhodesia's Bid For Independence During the Retreat From Empire 1959–1965. Victoria, British Columbia: Trafford Publishing. p. 74. ISBN 978-1-4120-4952-8
  12. West, Michael O. (1992-12). «“Equal Rights for all Civilized Men”:: Elite in African 1924–1961». International Review of Social History (en inglés) 37 (3): 376-397. ISSN 0020-8590. doi:10.1017/S0020859000111344. Consultado el 11 de febrero de 2025. 
  13. Selby, Angus (2006) "Agricultores blancos en Zimbabue, 1890-2005", tesis doctoral, Universidad de Oxford
  14. Zimbabwe's Exodus: Crisis, Migration, Survival, Jonathan Crush, Daniel S. Tevera African Books Collective, page 52
  15. https://www.zambiawatchdog.com/zim-white-farmers-to-ditch-zambia-return-to-zimbabwe/
  16. Simon Chesterman (2007). Civiles en la guerra (edición de 2001). Academia Internacional de la Paz. Págs. 27-29 . ISBN 978-1-77007-328-9
  17. Gleijeses, Piero (2013).Visiones de libertad: La Habana, Washington, Pretoria y la lucha por el sur de África, 1976-1991. Estados Unidos: The University of North Carolina Press. pp. 509.ISBN 978-1469609683.
  18. https://www.theguardian.com/world/2015/apr/14/south-africas-ageing-white-mercenaries-who-helped-turn-tide-on-boko-haram
  19. Brownwell, Josiah (2011). The Collapse of Rhodesia: Population Demographics and the Politics of Race. London: I.B. Tauris. pp. 3, 27, 51. ISBN 978-1-84885-475-8.
  20. https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/los-blancos-se-preparan-para-abandonar-zimbabwe-nid19367/%3foutputType=amp
  21. https://www.swissinfo.ch/spa/zimbabue-repatr%C3%ADa-a-sud%C3%A1frica-16-cuerpos-de-luchadores-anti-apartheid-muertos-en-el-exilio/87617454
  22. Abiodun Alao, Mue and the Politics of Security in Zimbabwe,isbn 978-0773540446,McGill-Queen's University Press
  23. a b Land and Racial Domination in Rhodesia Perspectives on Southern Africa, Robin H. Palmer n. 24. ISBN-13: 978-0520032552
  24. Land and Racial Domination in Rhodesia Perspectives on Southern Africa, Robin H. Palmer n. 24. ISBN-13: 978-0520032552
  •   Datos: Q7995667