El Blackburn R.2 Airedale fue un avión monoplano monomotor de tres plazas de aterrizaje en cubierta, ideado para reconocimiento terrestre y marítimo, construido en el Reino Unido en 1924. Sólo se construyeron dos ejemplares.
Blackburn Airedale | ||
---|---|---|
![]() El segundo Airedale, con modificaciones en la cola y tren de aterrizaje.
| ||
Tipo | Avión de reconocimiento triplaza | |
Fabricante |
![]() | |
Diseñado por | F.A. Bumpas | |
Primer vuelo | 1924 | |
N.º construidos | 2 | |
El Airedale fue diseñado por F.A. Bumpus según la Especificación R.37/22 del Ministerio del Aire, que solicitaba un avión de reconocimiento de tres plazas de aterrizaje en cubierta, destinado a reemplazar al Blackburn R.1 y al Avro 555 Bison de la Fuerza Aérea de la Flota. A diferencia del R.1, era un monoplano de ala alta que proporcionaba una buena visibilidad.[1]
La gruesa ala, con largueros de madera, tenía una baja relación de aspecto, con una sección de cuerda máxima de aproximadamente el 38 % de la envergadura. Esta cuerda se mantenía entre ¼ y ½ de la envergadura, con una sección central mucho más estrecha para mejorar la visibilidad; las puntas de las alas eran muy cuadradas.[1] Las alas, sujetas al fuselaje mediante soportes de tipo N, podían plegarse mediante rotación alrededor de un eje inclinado, de modo que quedaran en vertical junto al fuselaje para su almacenamiento a bordo de un portaaviones.[1]
El fuselaje era de construcción semimonocasco con larguerillos de fresno y un recubrimiento de contrachapado.[1] En la parte delantera había un soporte metálico para el motor radial Armstrong Siddeley Jaguar III de 286 kW (385 hp) sin capota y un empenaje trasero similar al del R.1. El segundo prototipo incorporaba pequeñas aletas estabilizadoras en la parte inferior del plano de cola. El tren de aterrizaje principal era de un solo eje, complementado con un patín de cola. Durante el desarrollo, se reforzó con dos soportes adicionales por delante del eje principal, que llevaban garras de detención en cada extremo para el aterrizaje en cubierta. Estas se acoplaban a los cables de proa y popa utilizados en los portaaviones de la Marina Real hasta 1926.[1]
El piloto se sentaba en una cabina abierta, por delante del ala, para una visibilidad óptima durante los aterrizajes en cubierta. Detrás de él, en una cabina cerrada con ventanas, se encontraban el navegante y el operador de radio, quienes podían acceder a una posición de artillero abierta más atrás. El piloto podía entrar en la cabina si era necesario, en cuyo caso el navegante podía pilotar la aeronave desde un asiento trasero plegable con controles duplicados.[1]
Se construyeron dos Airedale, el primero en 1924 para realizar pruebas contra el Hawker Hedgehog. Se estrelló después de estas pruebas y un segundo Airedale fue a Martlesham Heath para realizar más pruebas en 1926. Se consideró que no ofrecía suficiente ventajas en rendimiento sobre el R.1 y el Bison, y no se recibieron encargos. Blackburn consideró un derivado del biplano con un motor más potente, el R.3A, pero se quedó en la mesa de diseño.[1]
Referencia datos: Jackson, 1968