La Bienal de Flamenco es un festival flamenco celebrado en Sevilla, España, cada dos años en diferentes teatros de la ciudad. Este festival sirve de escaparate para bailaores, cantaores y guitarristas del mundo del flamenco, ya sean jóvenes valores o figuras de primer nivel, representando tanto al flamenco puro como a las nuevas tendencias en el mundo del flamenco.
Espectáculo de la bienal de flamenco de 2012.
La Bienal se celebró por primera vez en 1980. En la primera edición, el director fue José Luis Ortiz y la publicidad se hizo con un cartel diseñado por Joaquín Sáenz.
Desde 2014, la Bienal está asociada con la Bienal de Arte Flamenco de París que tiene lugar cada dos años en el teatro parisino de Chaillot, con el objetivo de «desarrollar proyectos conjuntos (incluyendo apoyo a la producción) y liderar un debate abierto sobre el flamenco más allá de las fronteras españolas», según declaró su director.[1]
Giraldillo a la Mejor Música a Manolo Sanlúcar por el espectáculo "Baldomero Ressendi. La voz del color"[3]
Giraldillo "Momento Mágico Bienal 2008" al arranque y al desarrollo de la soleá final de "Tórtola Valencia" de Isabel Bayón interpretada por Matilde Coral y Miguel Poveda
Giraldillo a la Interpretación Musical a Pedro Ricardo Miño[4]
Giraldillo al Acompañamiento a Rafael Rodríguez "Cabeza"
Giraldillo Especial del Jurado a El final de este estado de Cosas Redux
Giraldillo Ciudad de Sevilla a Enrique Morente y Juan Peña El Lebrijano por el carácter extraordinario de sus aportaciones al flamenco a lo largo de sus trayectorias artísticas y a su especial vinculación con la ciudad de Sevilla.
Giraldillo al Cante a Antonio Reyes, por incorporar su personalidad al legado de los grandes maestros.
Giraldillo al Baile a Farruquito, por renovar desde la emoción una forma singular del baile.
Giraldillo al Toque a Miguel Ángel Cortés, por su madurez en todas las facetas de la guitarra flamenca.
Giraldillo al mejor espectáculo a “Imágenes” del Ballet Flamenco de Andalucía, por mantener viva la memoria de sus maestros a través de una sobresaliente labor coreográfica.
Giraldillo revelación a Manuel Valencia, por sus originales aportaciones al toque tradicional.
Giraldillo a La maestría a Rafael Riqueni por su sevillanísima música universal, que lo sitúa entre los más grandes maestros de la historia de la guitarra.
↑«La Bienal coproduce con el Teatro Chaillot de París 'Bosque Ardora' de la bailaora Rocío Molina». 20minutos. 13 de junio de 2014. Consultado el 24 de octubre de 2021.
↑«la bienal.com Año 2010». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 19 de diciembre de 2015.
↑Pedro Ricardo Miño: pianista hijo del guitarrista Ricardo Miño.
↑«La bienal.com». Archivado desde el original el 29 de diciembre de 2015. Consultado el 18 de diciembre de 2015.
↑«la bienal.com Año 2010». Archivado desde el original el 29 de diciembre de 2015. Consultado el 18 de diciembre de 2015.
↑«la bienal.com Año 2012». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 10 de diciembre de 2015.
↑«labienal.com». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 10 de diciembre de 2015.
↑«Fallados los Premios Giraldillos de la XVIII Bienal de Flamenco». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 12 de diciembre de 2015.
↑El Correo (17 de octubre de 2016). «‘Catedral’, Giraldillo al mejor espectáculo de la Bienal 2016». elcorreoweb. Consultado el 18 de noviembre de 2024.
Enlaces externos
editar
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Bienal de Flamenco.