Bernardo de Folcaut

Summary

Bernardo de Folcaut (también escrito como Bernart o Bernard, así como Bernardo de Foucault), (Pamplona, c. 1315[a]​ - Anagni, 7 de julio de 1377)[1]​ fue un clérigo que ocupó la sede episcopal de Huesca (1362-1364) y la sede episcopal de Pamplona (1364-1377), además de estar muy presente en las tareas de gobierno del reino de Pamplona, tanto al servicio directamente del rey Carlos II de Navarra como de la reina Juana de Valois, consorte y regente del reino en ausencia de su esposo Carlos. Con todo, al regreso de Carlos II a Navarra, le fue abierta una investigación, junto a Juan Cruzat, deán de Tudela, por sus actuaciones durante la regencia de Juana y tras ser acusado de conspirar contra el monarca navarro, tuvo que exiliarse aunque no renunció al cargo episcopal. El deán de Tudela, por contra, fue capturado y ejecutado en Logroño.[2]​ Fue sucedido por Martín de Zalba.

Bernardo de Folcaut
Información personal
Nacimiento 1315 Ver y modificar los datos en Wikidata
Pamplona (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 7 de junio de 1377jul. Ver y modificar los datos en Wikidata
Religión Iglesia católica Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Sacerdote católico, obispo católico, jurista y consejero real Ver y modificar los datos en Wikidata
Cargos ocupados
  • Obispo de Huesca (desde 1362juliano)
  • Obispo de Pamplona (desde 1364juliano) Ver y modificar los datos en Wikidata

Biografía

editar

Se sabe que era natural de Pamplona, miembro de la burguesía pamplonesa,[3][4]​ y, aunque se desconoce la fecha exacta de su nacimiento, hay noticia de que a los 28 años, siendo ya «licenciado en decretos y oidor» en el palacio episcopal gobernado por Arnaldo de Barbazán, recibió el 1 de junio de 1343 unas rentas sobre el lugar de Orcoyen valoradas en 50 florines anuales.[5]

En 1347, estando ausente por un largo tiempo el obispo Arnaldo de Barbazán, ejerció de vicario general compartiendo el cargo con el arcediano de la Valdonsella, Arnaldo Guillén de Gabastón, el prior de Villatuerta, Bernardo de Funes, y los rectores respectivos de Ardaiz y Ardanaz, Sancho Mola y Fortún García.[5]

Desde el 20 de diciembre de 1349 figura como canónigo de Tudela y, siete días después, como deán de Tarazona por nombramiento de Clemente VI. Unos años más tarde, Inocencio VI hace otro tanto como canónigo de Lérida, arcediano de Santa Engracia de Jaca y prepósito de Lérida aunque no llegó a residir en ninguno de esos lugares puesto que antepuso su servicio al rey de Navarra a estas responsabilidades eclesiásticas.[5]

Consejero real

editar

Estando prisionero Carlos II en Francia, en 1356, fue enviado por el infante Luis de Navarra, lugarteniente del reino, a la corte francesa y aviñonesa, junto al prior de Roncesvalles, Sancho García de Echagüe, y los notables del reino, Gil García de Yániz, Ferrán Gil de Asiáin y Juan Pérez de Esparza, alcalde de la Cort. Sin haber logrado su meta, en 1357 viaja desde Pamplona a Burdeos con el mismo objetivo. Su misión diplomático tuvo continuidad ante la corte real aragonesa.[6]

Obispo de Huesca (1362-1364)

editar

Entre el 11 de marzo de 1362 y el 24 de enero de 1364 estuvo al frente de la sede episcopal de Huesca. En este tiempo, para su nepote Bartolomé de Folcaut, solicita al papa la canonjía de la enfermería de la catedral de Pamplona que acababa de quedar vacante.[7][8]

Obispo de Pamplona (1364-1377)

editar

El papa Urbano V nombre el 24 de enero de 1364 a Bernardo de Folcaut obispo de Pamplona sin que hubiera elección previa del cabildo pamplonés. Con todo permaneció en Aviñón durante más tiempo mientras García Sánchez de Ibilcieta, abad de Navascués, administraba la diócesis, prestando al regente de Navarra, el infante Luis dinero y recursos para atender las necesidades del reino.[9]

Tratado de Aviñón (1365)

editar

Folcaut seguía en Aviñón junto a Juan Cruzat, deán de Tudela y doctor en decretos, además de capellán pontificio. Esperaron la llegada de los embajadores navarros que iban a negociar la paz con Francia tras la batalla de Cocherel. Entre el séquito diplomático figuraban el canciller real, Juan de Hannecourt, el mariscal del reino, Juan Remírez de Arellano, el señor de Luxa, Arnaldo, además de varios clérigos. Finalmente, en París, se logra el 6 de marzo de 1365 una tregua que culminaría con la firma del tratado de paz el 9 de marzo siguiente.[10]

Terminada su labor diplomática, Bernardo de Folcaut regresa a Navarra y a finales de junio de 1365 hace su entrada solemne en la sede de la diócesis.[11]

Relaciones con el trono navarro

editar

Su conexión con la actividad de la corte navarra fue temprana y el 10 de septiembre de 1365 ya estaba asistiendo a una sesión del Consejo Real. A principios de 1366 estaba sentado junto al rey y el obispo de León. A finales de febrero de este año, tanto él como el arcediano de la tabla, también recibe el decreto de movilización general emitido por el rey, con la orden de presentarse acompañado con el mayor número posible de caballos equipados para acompañar al rey. Sin embargo, hacen caso omiso.[12]

Cuando ese verano de 1366 llega la reina a Pamplona, el rey la aloja en el palacio episcopal de la Navarrería, llamado también palacio de San Pedro, el cual estaba viejo y deteriorado ordenando el monarca su reparación.[13]​ Esta llegada venía rodeada de gran importancia puesto que era la primera vez que pisaba Pamplona su hijo primogénito, Carlos. Lo primero que hizo el infante heredero fue ofrendar a Santa María de Pamplona un paño de oro que había costado 52 florines. Las estancias palacianas siguieron recibiendo arreglos durante los años siguientes.[14]

Inicio de la regencia de Juana (1366-1372)

editar

Los asuntos en las posesiones normadas de los Evreux empujaron a Carlos II a regresar a Francia durante varios años. El monarca navarro, que fue descubriendo en su esposa una colaboradora eficaz y confiable cada vez mayor, deja formalmente a su hijo Carlos como regente, pero con Juana ejerciendo la autoridad de forma efectiva junto a sus consejeros Bernardo de Folcaut y Juan Cruzat. Este segundo de forma aún más dedicada y eficiente desempeñando labores diplomáticas en Aragón para lograr una alianza frente a Castilla donde Enrique acababa de eliminar a su hermanastro Pedro I.[15]

Fin de la regencia de Juana y fuga de Bernardo de Folcaut (1372-1377)

editar

El 29 de agosto de 1372 se reúne Carlos con Juana en el monasterio de la Oliva finalizando así la etapa de regencia.[16]​ Con el regreso a Navarra, se buscó revertir la situación aunque las circunstancias habían cambiado mucho durante su ausencia (septiembre de 1372).[17]​ Los historiadores José Goñi Gaztambide y José María Lacarra, respectivamente, explican cómo se precipitaron los acontecimientos y los cambios: «Las Cortes reunidas en Pamplona hacia el 4 de marzo de 1373 habían acordado conceder al rey una ayuda extraordinaria de 50.000 libras para armar 3.000 hombres.» Sobre el pueblo llano recaían veinte mil libras. Pero de esta ayuda no quedaba nadie excluido «ni los nobles ni los eclesiásticos. Se dijo que García Sanchiz de Ibilceta, tesorero del reino, familiar y hombre de confianza del obispo, prohibió a los arciprestes que cobrasen la parte correspondiente a la clerecía del obispado de Pamplona, y los de Tarazona se negaron a entregar su parte, porque los del obispado de Pamplona no pagaban. García Sanchiz de Ibilceta fue destituido del cargo de tesorero del reino; se mandó abrir expediente contra el obispo y el deán de Tudela, Juan Cruzat, y ambos buscaron la salvación en la fuga. El obispo, Bernardo de Folcaut, llegó a Aviñón, donde fue acogido en la corte papal, y ya no volvió a su diócesis; el deán fue alcanzado y muerto cerca de Logroño. Los bienes de ambos fueron confiscados.»[18][17]

Fallecimiento

editar

A los seis meses del traslado de la sede papal de Aviñón a Roma, fallece Folcaut en Anagni el 7 de julio de 1377 cuando contaba 62 años. Con todo, sus restos fueron trasladados a Pamplona, a la catedral.[1]

Predecesor:
Guillermo de Torrellas
Obispo de Huesca
11 de marzo de 1362-24 de enero de 1364
Sucesor:
Jimeno Sánchez de Ribabellosa
Predecesor:
Miguel Sánchez de Asiáin
Obispo de Pamplona
24 de enero de 1364 - 7 de julio de 1377
Sucesor:
Martín de Zalba

Notas

editar
  1. Dato estimativo: Cuando recibe las rentas de Orcoyen, el 1 de junio de 1343, tenía 28 años (p. 135). Cuando fallece, el 17 de enero de 1377, tenía 62 años (p. 156). Véase en Goñi Gaztambide et al., 1962, pp. 135, 156

Referencias

editar

Bibliografía

editar
  • Ciganda Elizondo, Roberto (2007). «Juan Cruzat, deán de Tudela, en la política de Carlos II de Navarra: potencialidades y riesgos del ejercicio del poder». Príncipe de Viana 68 (240): 191-224. ISSN 0032-8472. Consultado el 19 de octubre de 2025. 
  • Eubel, Konrad (1913). Hierarchia catholica medii aevi 1. Monasterii Sumptibus et typis librariae Regensbergianae. pp. 379, 387. Archivado desde el original el 2009. Consultado el 18 de octubre de 2025. 
  • García de la Borbolla García de Paredes, Ángeles (2016). «La identidad de los canónigos de la catedral de Pamplona en el siglo XIV: figuras destacadas y dignidades principales». Príncipe de Viana 77 (265): 715-731. ISSN 0032-8472. Consultado el 19 de octubre de 2025. 
  • —— (2018). «El cabildo de la catedral de Pamplona y su actividad asistencial en la Baja Edad Media (siglo XIV)». Príncipe de Viana 79 (272): 1045-1058. ISSN 0032-8472. Consultado el 19 de octubre de 2025. 
  • Goñi Gaztambide, José (1962). «Los obispos de Pamplona del siglo XIV». Príncipe de Viana (Diputación Foral de Navarra) 23 (86): 46-117. ISSN 0032-8472. Archivado desde el original el 27 de agosto de 2021. Consultado el 18 de octubre de 2025. 
  • —— (1994). «Episcopado y cabildo». La catedral de Pamplona I. Torres de Elorz: CAN. pp. 33-69. ISBN 84-87120-21-0. . Reeditado en:
    • —— (2008). «Episcopado y cabildo». Príncipe de Viana 69 (245): 575-614. ISSN 0032-8472. Consultado el 19 de octubre de 2025. 
  • Jiménez Gutiérrez, F. Javier (1992). «El cabildo pamplonés en el siglo XIV: Una análisis prosopográfico». Príncipe de Viana 53 (196): 391-408. ISSN 0032-8472. Consultado el 19 de octubre de 2025. 
  • Lacarra de Miguel, José María (1973). Historia Política del Reino de Navarra 3. Pamplona: Caja de Ahorros de Navarra. ISBN 9788450056990. OCLC 888838488. Archivado desde el original el 1 de febrero de 2018. Consultado el 8 de febrero de 2024. 
  • Meyer, Edmond (1898). Charles II roi de Navarre, comte d`Evreux et la Normandie au XIVe siécle (en francés). París: Ernest Dumont. Archivado desde el original el 5 de diciembre de 2017. Consultado el 28 de julio de 2023.  Está disponible bajo la Dominio público (CC0)  

Enlaces externos

editar
  • «Página oficial de la Catedral de Pamplona». Catedral de Pamplona. Consultado el 18 de octubre de 2025. 
  •   Datos: Q108450174