La berilonita es un mineral de la clase de los minerales fosfatos. Fue descubierta en 1888 en varias localizaciones de Stoneham, en el estado de Maine (Estados Unidos),[1] siendo nombrada así por su composición conteniendo berilio.
Berilonita | ||
---|---|---|
![]() | ||
General | ||
Categoría | Minerales fosfatos | |
Clase | 8.AA.10 (Strunz) | |
Fórmula química | NaBePO4 | |
Propiedades físicas | ||
Color | Incoloro, blanco, rara vez amarillo pálido | |
Raya | Blanca | |
Lustre | Sub-vítreo, resinoso, sedoso, graso | |
Transparencia | Transparente, translúcido | |
Sistema cristalino | Monoclínico, prismático | |
Hábito cristalino | Cristales tabulares o prismas cortos, frecuentemente muy complejos | |
Macla | Gemelos de contacto o interpenetración | |
Fractura | Irregular, concoidea | |
Dureza | 5,5 - 6 (Mohs) | |
Tenacidad | Quebradizo | |
Densidad | 2,77 - 2,85 g/cm³ | |
Solubilidad | Lentamente en ácidos | |
Es un fosfato anhidro de sodio y berilio, sin aniones adicionales. Se altera transformándose en herderita (CaBePO4(F,OH)). [2] Isoestructural con la esperita (Ca3PbZn4(SiO4)4).[3]
Se forma como raro mineral secundario, en rocas pegmatitas de tipo granito y alcalinas.
Suele encontrarse asociado a otros minerales como: herderita, triplita, berilo, apatito, casiterita, columbita, eosforita, morinita, väyrynenita, litiofilita, elbaíta, polucita, petalita, lepidolita, albita, ortoclasa o cuarzo.
Algunos ejemplares transparente pueden ser tallados y empleados como gemas en joyería.[4]