Los Batracosaurios (Batrachosauria) son un grupo de reptiliomorfos, que engloba a aquellos tetrápodos anamiotas más estrechamente relacionados con los amniotas y los propios amniotas.[1] Las características definitorias del grupo son el intercentro reducido y la presencia de un diente maxilar grande parecido a un canino, características que llevaron a los primeros miembros de ese grupo ser denominados bajo el taxón de papeleta Cotylosauria. Todos los miembros de este grupo tenía un aspecto reptiliforme en lugar de la morfología similar a una salamandra robusta, pero sus miembros más primitivos conservaban aún características como la línea lateral (solo en etapa larvaria), un cráneo aplanado dorso-ventralmente y las extremidades salamandriformes.
Batracosaurios | ||
---|---|---|
Rango temporal: 340 Ma - 0 Ma | ||
![]() | ||
![]() | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Subfilo: | Vertebrata | |
Superclase: | Tetrapoda | |
(sin rango): |
Pan-Amniota Batrachosauria Stuart Sumida, 1997 | |
Clados | ||
| ||
Los batracosaurios con piel cubierta de escamas de reptil se denomina Reptiliodermata, el grupo puede denominarse también como Paramniota, tiene como característica la sustitución de las escamas dérmicas similares a peces en escudos dérmicos interiorizados que se componen mayormente de queratina, mientras que externamente su lugar es ocupado por un nuevo tipo de tegumento, las escamas epidérmicas de los reptiles.[2][3][4]Otra característica de los paramniotas es la ausencia del repliege de dentina y esmalte presente en los tradicionales laberintodontos. Otros batracosaurios como Casineria, Solenodonsaurus, Chroniosuchia y Seymouriamorpha no presentan las escamas epidérmicas y conservan las escamas dérmicas de pez.
Los escudos dérmicos no poseen esmalte a pesar de ser técnicamente homólogas a las escamas de los peces, solo componiéndose de queratina y ocasionalmente de osificaciones leves, algunos amniotas originarían osteodermos a partir de estos escudos dérmicos, otros como los neoterápsidos convertirían estas estructuras en pelo,[5] los escudos dérmicos se pierden en los lepidosaurios que solo cuentan con escamas epidérmicas.
Las escamas de reptil se forman en la epidermis y toman el lugar de los ya interiorizados escudos dérmicos, no son homólogas a las escamas de los peces, sino que se originan de novo.[6] Este nuevo tegumento permite el desplazamiento por tierra de forma más eficaz, debido a que reduce la deshidratación de la piel, por lo que los batracosaurios reptiliodermos pueden permanecer fuera del agua a diferencia de los miembros que solo poseen escamas de pez. Esta estructura se disuelve y pasa a formar parte de una epidermis reforzadamente queratinizada sin escamas en aves y mamíferos.[4][7]
Pese a la presencia de escamas reptilianas, no todos los reptiliodermos son amniotas, debido a que los miembros más basales carecían de huevos con cáscara, por lo tanto aún seguían ligados a los medios acuático pese a poder desplazarse sin el riesgo de desecación cutánea, esto es evidente por la presencia de larvas acuáticas en microsaurios, aun teniendo escamas epidérmicas cuando son adultos.[2][8]
Los reptiliodermos se parecían más a lagartos que a salamandras externamente, el miembro más antiguo de reptiliodermos es Westlothiana de 338 millones de años.
El árbol filogenético de los batracosaurios contiene a los seymouriamorfos, croniosuquios, microsaurios y amniotas.
También engloba a los amniotas propuestos como Westlothiana,[9] Casineria,[10] y Solenodonsaurus[11] que se descartan de ser amniotas por estar emparentados a miembros inequívocamente anamniotas, o por el término tradicional tetrápodos anfibios.[12]
Panlepospondyli |
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||