Basurero (oficio)

Summary

Un basurero,[1]​ genéricamente, es un empleado municipal,[2]​ privado,[3]​ o bien de un particular,[4][5]​ dedicado a la recogida de basura y residuos sólidos urbanos que la gente suele dejar en la puerta de su casa o en contenedores de distintos colores en los lugares preparados para la recogida selectiva de residuos.

Recolectores de basura en Aix-en-Provence, Francia

Actividad

editar

El trabajo reglado del basurero contempla una actividad muy concreta, la recogida selectiva de los residuos sólidos urbanos, realizada con camiones específicos dotados de mecanismos que vacían los cubos y los contenedores situados en la calle y depositan la basura en el interior de las tolvas de prensado del vehículo, para posteriormente llevarla a un punto de tratamiento o vertedero, incineradora o centro de reciclaje.

Características

editar

Las propias características del trabajo hacen que los operarios de recogida de basuras estén expuestos al tráfico en las calles, a las condiciones climáticas extremas y al riesgo por contacto y manipulación de materiales contaminados.[6]​ Para evitar el contacto con los propios residuos y minimizar las situaciones de riesgo durante la realización del trabajo, está regulada la obligación del uso de ropa específica,[2]​ guantes de protección mecánica, calzado de seguridad y chaleco de alta visibilidad.[6]​ Aunque no se requiera cualificación específica, sin embargo, es preferible poseer buena forma física y óptima movilidad física[7]​ para poder realizar trabajos pesados.

Denominación

editar

A pesar de que la ocupación de basurero supone una tarea esencial y necesaria para el normal funcionamiento de las comunidades,[8]​ su imagen social, que la vincula a la inmundicia y a la suciedad, ha hecho que a lo largo de su historia haya generado cierto estigma en el colectivo, considerando deshonroso su desempeño.[9]​ Conscientes de esa realidad, desde las instituciones políticas, las asociaciones gremiales, los medios de prensa, etcétera, a modo de desagravio para garantizar la propia imagen,[10]​ se ha intentado disipar la afrenta reemplazando las denominaciones por perífrasis eufemísticas como «recolector de desechos», «operario municipal de limpieza», «trabajador de recogida de residuos y limpieza viaria»,[2]​ «higienistas urbanos» o, simplemente, «limpiadores»[3]​, llegando a la exageración en alguna otra como «técnico especialista de residuos sólidos urbanos».[11]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Real Academia de la Lengua (2025). «basurero, ra». Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Consultado el 6 de agosto de 2025. «1. m. y f. Persona que tiene por oficio recoger basura.» 
  2. a b c Ayuntamiento ed Madrid. «Un servicio con historia» (PDF). Fichas exposición Servicios de limpieza municipales. Consultado el 6 de agosto de 2025. 
  3. a b Angosto, Pedro Luis (29 de agosto de 2024). «Limpiadores, barrenderos y basureros». Nueva Tribuna. Público. Consultado el 6 de agosto de 2025. 
  4. Lucas, Ángeles (26 de marzo de 2019). «Tres camiones de basura para 250.000 personas». El País. Consultado el 7 de agosto de 2025. «... hay vecinos que se organizan para hacer batidas de limpieza, apoyadas con material por el Ayuntamiento, por donantes privados...» 
  5. Excelsior (7 de septiembre de 2018). «Así es la vida de un barrendero independiente de la CDMX». Consultado el 14 de agosto de 2025. «La Ciudad de México tiene su propio sistema de recolección de basura, pero Rogelio no está adscrito a él.» 
  6. a b FREMAP (2023). Manual ed seguridad y salud en empresas de limpieza viaria y recogida de residuos sólidos urbanos (PDF). Consultado el 6 de agosto de 2025. 
  7. Servei Públic d'Ocupació de Catalunya (9 de mayo de 2017). «núm.15: Basurero/a». Consultado el 6 de agosto de 2025. 
  8. MadridInforma (14 de octubre de 2024). «Este es el sorprendente sueldo de un barrendero en España». El Diario. Consultado el 6 de agosto de 2025. 
  9. Tizziani, Ania (2022). «El “trabajo sucio” de las ciudades. Condiciones y experiencias laborales de los trabajadores de limpieza urbana en la Ciudad de Buenos Aires» (PDF). Trabajo y sociedad (Caicyt-Conicet) (Santiago del Estero, Argentina). Vol. XXIII (38): 449-463. ISSN 1514-6871. Consultado el 6 de agosto de 2025. 
  10. Gómez Sánchez, María Elena (2006). «Cortesía y eufemismo: los sustitutos eufemísticos en la prensa y la defensa de la propia imagen». Discurso y sociedad: contribuciones al estudio de la lengua en contexto social: 624-636. ISBN 8480215380. 
  11. Luque Nadal, Lucía (2022). «La reflexión metalingüística como recurso humorístico en el discurso televisivo». Revista de Investigación Lingüística (25). ISSN 1989-4554. Consultado el 6 de agosto de 2025. 
  •   Datos: Q1391360
  •   Multimedia: Waste collectors / Q1391360