Bartolomea Acciaioli

Summary

Bartolomea Acciaioli o Acciajuoli (fallecida en 1396) fue la esposa de Teodoro I Paleólogo, déspota de Morea desde 1385. Era la hija mayor de Nerio I Acciaioli, quien poseía grandes propiedades en la Grecia franca. Era famosa por su belleza y su padre la casó con Teodoro para sellar una alianza matrimonial. A principios de la década de 1390, debido al deterioro de las relaciones entre su padre y su esposo, su padre la desheredó en favor de su hermana menor, Francisca, y su hermano ilegítimo, Antonio. Bartolomea murió sin descendencia.

Bartolomea Acciaioli
Información personal
Nacimiento 1370 Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Familia Acciaiuoli Ver y modificar los datos en Wikidata
Padre Neri I Acciaiuoli Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge Teodoro I Paleólogo Ver y modificar los datos en Wikidata

Primeros años

editar
 
El Egeo hacia  1410 (casi 15 años después de la muerte de Bartolomea); las tierras moreotas de su marido incluyen las regiones central y sudoriental del Peloponeso.

Bartolomea era la mayor de las dos hijas de Nerio I Acciaioli e Inés de' Saraceni que se habían casado antes de 1381.[1][2]​ Nerio Acciaioli era descendiente de una importante casa de banqueros de Florencia.[3]​ En la década de 1360, se estableció en la Grecia franca, donde se apoderó de grandes dominios, incluida la importante ciudad de Corinto.[3][4]​ El padre de Inés de' Saraceni, Saraceno, era un ciudadano veneciano que vivía en Negroponte.[5]​ La mayoría de los detalles de la vida de Bartolomea son desconocidos.[6]​ El historiador bizantino, Laónico Calcocondilas registró que de ella "se decía que era la más hermosa de todas las mujeres que en ese momento eran famosas por su belleza".[6][7]​ Era considerada la principal heredera de los vastos dominios de su padre, porque no tenía hermanos legítimos.[6][8]

Despoina de Morea

editar

Nerio Acciaioli casó a Bartolomea con Teodoro I Paleólogo, déspota de Morea, en 1385.[8]​ El matrimonio selló la alianza de su padre y su esposo contra la Compañía navarra (un grupo de mercenarios que se había establecido en el Peloponeso en la década de 1370).[8]​ Antes del matrimonio, Nerio prometió que Bartolomea heredaría Corinto en caso de su fallecimiento.[6]​ Teodoro I amaba a su bella esposa y siempre le fue leal, pero su matrimonio no tuvo hijos.[6]​ Las relaciones entre su padre y esposo se tensaron después de que los navarros capturaron a Nerio en 1389.[9]​ Lo liberaron solo después de que prometiera convencer a Teodoro de ceder Argos a los venecianos. Los venecianos también tomaron la ciudad de Nerio, Megara, con la condición de que pudieran mantenerla hasta que recibieran Argos, pero Teodoro se negó a entregar su ciudad.[6][9]

Nerio Acciaioli hizo su último testamento en Corinto el 17 de septiembre de 1394.[10]​ Desheredó a Bartolomea distribuyendo sus propiedades entre su hija menor, Francisca, su hijo ilegítimo, Antonio, y la iglesia de Santa María de Atenas (el Partenón).[11]​ Nerio solo legó a Bartolomea la liberación de nueve mil setecientos ducados que su esposo le había prestado.[11]​ El último testamento indignó tanto a Bartolomea como a su esposo, y decidieron apoderarse de Corinto tan pronto como su padre murió el 25 de septiembre.[12]​ El mes siguiente, Teodoro atacó la ciudad, pero no pudo evitar que Francisca tomara posesión de ella.[13]​ Una invasión otomana de Morea obligó a Teodoro a abandonar la campaña militar a principios de 1395.[11]​ Después de que los otomanos se retiraran de Morea, Bartolomea preparó una emboscada a Francisca entre el istmo de Corinto y Megara, pero no pudo capturarla.[14]​ Finalmente, el marido de Francisca, Carlo I Tocco, se dio cuenta de que era demasiado débil para mantener Corinto a largo plazo y vendió los derechos de su esposa sobre la ciudad a Teodoro en 1396.[15]

Bartolomea murió alrededor de 1396.[16]​ Su esposo la sobrevivió, pero sufrió una grave depresión hasta el final de su vida y murió en 1407.[17]​ Una gran suma de dinero que Bartolomea había depositado en un banco veneciano fue entregada al hermano de Teodoro, Manuel II Paleólogo, ese mismo año.[18]

Referencias

editar
  1. Lock, 1995, p. 368.
  2. Setton, 1975, p. 232.
  3. a b Lock, 1995, p. 129.
  4. Runciman, 1980, pp. 55-56.
  5. Setton, 1975, pp. 232, 801.
  6. a b c d e f Runciman, 1980, p. 56.
  7. Setton, 1975, p. 170.
  8. a b c Fine, 1994, p. 403.
  9. a b Fine, 1994, p. 428.
  10. Zečević, 2014, p. 62.
  11. a b c Runciman, 1980, p. 57.
  12. Zečević, 2014, pp. 61-62.
  13. Zečević, 2014, pp. 62-63.
  14. Runciman, 1980, p. 58.
  15. Zečević, 2014, pp. 64-65, 72 (note 88).
  16. Runciman, 1980, pp. 58-59.
  17. Runciman, 1980, pp. 59, 61.
  18. Runciman, 1980, p. 63.

Bibliografía

editar
  • Fine, John V. A. (1994). The Late Medieval Balkans: A Critical Survey from the Late Twelfth Century to the Ottoman Conquest. The University of Michigan Press. ISBN 0-472-08260-4. 
  • Lock, Peter (1995). The Franks in the Aegean, 1204–1500. Longman. ISBN 0-582-05140-1. 
  • Setton, Kenneth M. (1975). «The Catalans and Florentines in Greece, 1380–1462». En Setton, Kenneth M.; Hazard, Harry W., eds. The History of the Crusades, Volume Three: The Fourteenth and Fifteenth Centuries. The University of Wisconsin Press. pp. 225-277. ISBN 0-299-06670-3. 
  • Runciman, Steven (1980). The Lost Capital of Byzantium: The History of Mistra and the Peloponnese. Harvard University Press. ISBN 978-0-674-03405-1. 
  • Zečević, Nada (2014). The Tocco of the Greek Realm: Nobility, Power and Migration in Latin Greece (14th-15th centuries). Makart. ISBN 978-86-87115-11-8. 
  •   Datos: Q11908578