Balbisia gracilis, conocido como té de la sierra,[1] es un género de plantas con flores[2] descrita por primera vez por Franz Julius Ferdinand Meyen.[3] Balbisia gracilis pertenece al género Balbisia, y a la familia Vivianiaceae.[2][4]Se encuentra distribuido por Argentina y Chile, especialmente documentada en la Provincia del Chubut, Río Negro, Coquimbo, la región de O'Higgins y Maule. Posee características anemofilias.[5]
Balbisia gracilis | ||
---|---|---|
Té de la sierra (Balbisia gracilis) | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Tracheophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Geraniales | |
Familia: | Vivianiaceae | |
Género: | Balbisia | |
Especie: |
Balbisia gracilis Meyen | |
Sinonimia | ||
Las diferentes especies de Balbisia se definen sobre la base de los caracteres de las hojas y las inflorescencias. Los pétalos son aproximadamente tan grandes como los sépalos y de un discreto color verde amarillento en B. gracilis.[5] B. gracilis tiene flores mucho más pequeñas que las otras especies del género con un perianto bastante reducido, anteras pequeñas y tampoco produce néctar.
Aún cuando la mayoría de las especies Balbisia tienen su período máximo de floración hacia el final de la temporada de lluvias (abril-mayo en el sur de Perú), B. gracilis florece durante algunas semanas a mediados del verano (enero-febrero en la Patagonia).[5]: 129 Es dudoso que esta especie sea entomófila, y su aparición en poblaciones grandes, más o menos cerradas, en la Patagonia azotada por el viento abre al menos la posibilidad de la polinización por el viento.[5]: 129