Bailo es un municipio aragonés de la comarca de Jacetania, en la provincia de Huesca, España.
Integran el municipio los núcleos de Bailo, Alastuey, Arbués, Arrés y Larués.
Bailo | ||
---|---|---|
villa y municipio de España | ||
![]() | ||
Ubicación de Bailo en España | ||
Ubicación de Bailo en la provincia de Huesca | ||
![]() | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Comarca | Jacetania | |
• Partido judicial | Jaca[1] | |
Ubicación | 42°30′39″N 0°48′36″O / 42.510833333333, -0.81 | |
• Altitud | 714[2] m | |
Superficie | 164,43 km² | |
Núcleos de población |
Bailo (cap.) Alastuey Arbués Arrés Larués | |
Población | 263 hab. (2024) | |
• Densidad | 1,6 hab./km² | |
Gentilicio |
bailenses gabacho, -a (apodo) | |
Código postal | 22760 | |
Pref. telefónico | 974 | |
Alcalde (2020) | Martín Torres Ubieto (PSOE-Aragón) | |
Sitio web | Sitio web oficial | |
El municipio se estructura en dos partes claramente diferenciadas: la que pertenece a la cuenca del río Aragón (el Bailés medieval) y la que ocupa parte de la cuenca del río Asabón. En la divisoria entre ambas vertientes, se encuentra el Cerro de las Colladas (1181 m) y el Castiel Mayor (1111 m), atravesado por el actual puerto de Santa Bárbara (858 m).
Su relieve alterna montes y hondonadas, irrigados por manantiales y barrancos.
Hace unos mil años, este territorio alcanzó su máxima ocupación y colonización, roturando campos de cultivo, aterrazando laderas, desecando lagunas y creando huertos. En aquel entonces, para optimizar la explotación agro-ganadera de la tierra y de los pastos y montes, surgieron no solo los núcleos de población que perviven en la actualidad, sino decenas de pequeñas aldeas y pardinas que fueron despoblándose a lo largo de la historia.
Parte de su término municipal está ocupado por el Paisaje protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel.
Aparece citado en la documentación histórica desde el año 948 como Bailo, Bagilo, Bagilu, Bagitu, Bail, Baylo, Bagilese, Basili, Basilo, Uaylo, Vagilo y Vaylo.[3]
La historia de Bailo es la historia del Bailés, comarca natural e histórica desde el siglo X, cuando se nombra por primera vez como un distrito unitario, cuyos habitantes están unidos por lazos geográficos y vecinales.
Este antiguo territorio coincide aproximadamente con el actual término municipal, integrando el somontano occidental de la sierra de San Juan de la Peña, en la vertiente meridional del río Aragón (Bailo, Larués, Arrés, Alastuey y Arbués) y una parte del valle del río Asabón (Paternoy, Especiello, Gabás, Huértalo, Pequera, Nueveciercos, Chas y Villamuerta).
Se sitúa en el extremo occidental de la Jacetania, en la ribera meridional de la Canal de Berdún y a caballo de las sierras prepirenaicas; limitando con la comarca de las Cinco Villas.
Su localización fronteriza en distintas etapas de la historia ha determinado su peculiaridad como lugar de paso obligado, como puente entre pueblos y culturas, aunque también como barrera militar y como territorio fortificado. Por ello, la importancia patrimonial de la zona se basa en los numerosos caminos históricos y castillos documentados en las fuentes escritas. También en los monasterios, palacios y equipamientos productivos y de servicio (molinos, almazaras, hornos, fuentes, hospitales, etc.) de los que restan vestigios arquitectónicos, arqueológicos o noticias documentales.
Bailo cuenta con una población de 263 habitantes (INE 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Bailo[4] entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn 1857 crece el término del municipio porque incorpora a Arrés y Paternoy |
Principalmente agrícola
Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Bailo entre 2008 y 2019 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Bailo en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.[6] |
Período | Alcalde | Partido | |
---|---|---|---|
1979-1979 1979-1980 1980-1983 |
Antonio Torres Íñiguez Juan Antonio Fanlo Fernández Pablo Castán Calvo[7] |
PSOE | |
1983-1987 | |||
1987-1991 | |||
1991-1995 | |||
1995-1999 | |||
1999-2003 | |||
2003-2007 | José Miguel Fanlo Gil PAR | ||
2007-2011 | PSOE | ||
2011-2015 | Pablo Lorenzo Castán Piedrafita[8] | ||
2015-2019 | Joaquín A. Giménez Araguás[9] |
De Bailo es oriundo el Coloso de Bailo, nacido en la villa durante el siglo XX y famoso en toda la región por sus gigantescas proporciones, «capaz de eclipsar el Sol», según decían sus coetáneos.